Estilos de pensamiento y elección profesional en tres universidades mexicanas

Se han demostrado diferencias de los Estilos de Pensamiento (EP) de estudiantes universitarios entre las distintas carreras profesionales, lo que provee evidencia sobre la socialización de los EP en diferentes ambientes de formación profesional, pero carecemos de estudios que muestren si la elección...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Valadez Huizar, Martha, Zarabozo Enríquez de Rivera, Daniel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2017
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/29876
id AIE29876
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Actualidades Investigativas en Educación
language spa
format Online
author Valadez Huizar, Martha
Zarabozo Enríquez de Rivera, Daniel
spellingShingle Valadez Huizar, Martha
Zarabozo Enríquez de Rivera, Daniel
Estilos de pensamiento y elección profesional en tres universidades mexicanas
author_facet Valadez Huizar, Martha
Zarabozo Enríquez de Rivera, Daniel
author_sort Valadez Huizar, Martha
description Se han demostrado diferencias de los Estilos de Pensamiento (EP) de estudiantes universitarios entre las distintas carreras profesionales, lo que provee evidencia sobre la socialización de los EP en diferentes ambientes de formación profesional, pero carecemos de estudios que muestren si la elección profesional es influida por los EP. El objetivo de este artículo fueron describir las relaciones entre los EP y la elección profesional, e investigar si existen diferencias entre la universidad pública y las universidades privadas, con el propósito de obtener datos psicoeducativos que puedan mostrar las características cognitivas del estudiantado desde su ingreso a la universidad. Es un estudio cuantitativo, transversal descriptivo y comparativo, en el que participaron 2 877 estudiantes de primer ingreso a una universidad pública y dos privadas, inscritos en 14 carreras que se agruparon en 5 áreas temáticas: Administrativa (n = 967), Arquitectura/Diseño (n = 449), Ingeniería (n = 454), Salud (n = 272) y Social (n = 574), a los que se les aplicó el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de 104 reactivos de Sternberg. Los resultados sugieren una relación entre los EP y la elección del área profesional, muestran un perfil general de EP en los universitarios y la existencia de diferencias de EP entre estudiantes de universidades públicas y universidades privadas, y entre las cinco áreas profesionales. Los resultados apoyan la socialización de los EP y proporcionan indicios para investigar los cambios cognitivos orientados al desarrollo de una “cultura de EP profesional” desde el ingreso hasta el egreso de la comunidad estudiantil.
title Estilos de pensamiento y elección profesional en tres universidades mexicanas
title_short Estilos de pensamiento y elección profesional en tres universidades mexicanas
title_full Estilos de pensamiento y elección profesional en tres universidades mexicanas
title_fullStr Estilos de pensamiento y elección profesional en tres universidades mexicanas
title_full_unstemmed Estilos de pensamiento y elección profesional en tres universidades mexicanas
title_sort estilos de pensamiento y elección profesional en tres universidades mexicanas
title_alt Thinking styles and professional choice in three Mexican universities
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/29876
work_keys_str_mv AT valadezhuizarmartha thinkingstylesandprofessionalchoiceinthreemexicanuniversities
AT zarabozoenriquezderiveradaniel thinkingstylesandprofessionalchoiceinthreemexicanuniversities
AT valadezhuizarmartha estilosdepensamientoyeleccionprofesionalentresuniversidadesmexicanas
AT zarabozoenriquezderiveradaniel estilosdepensamientoyeleccionprofesionalentresuniversidadesmexicanas
_version_ 1806842362327990272
spelling AIE298762023-06-07T21:52:23Z Thinking styles and professional choice in three Mexican universities Estilos de pensamiento y elección profesional en tres universidades mexicanas Valadez Huizar, Martha Zarabozo Enríquez de Rivera, Daniel thinking public universities private universities professional choice pensamiento universidad pública universidad privada elección de carrera thinking public universities private universities professional choice It has been proved that differences in Thinking Styles (TS) exist between students along distinct professional fields, and this supports that TS are socialized by different scholar professional environments. Nonetheless there is a lack of studies directed to answer if professional choice is influenced by TS. Two purposes guided the present work: describe the relationship between TS and professional choice and search for differences in TS between students of public and private universities, with the aim of gathering psychoeducational data of cognitive characteristics from students since their very first contact with university environment. In this quantitative, descriptive study 2 877 first-year college students of one public and two private universities answered the 104 items Thinking Styles Questionnaire designed by Sternberg. Participants were grouped into five thematic areas: Administration (n=967), Architecture/Design (n=449), Engineering (n=454), Health (n=272) and Social Sciences (n=574). Results showed a general EP profile of college students, as well as differences between public and private universities and between thematic areas, supporting socialization of TS and suggesting future research on development of cognitive changes associated with a “culture of a professional TS” from beginning to ending of professional careers. Se han demostrado diferencias de los Estilos de Pensamiento (EP) de estudiantes universitarios entre las distintas carreras profesionales, lo que provee evidencia sobre la socialización de los EP en diferentes ambientes de formación profesional, pero carecemos de estudios que muestren si la elección profesional es influida por los EP. El objetivo de este artículo fueron describir las relaciones entre los EP y la elección profesional, e investigar si existen diferencias entre la universidad pública y las universidades privadas, con el propósito de obtener datos psicoeducativos que puedan mostrar las características cognitivas del estudiantado desde su ingreso a la universidad. Es un estudio cuantitativo, transversal descriptivo y comparativo, en el que participaron 2 877 estudiantes de primer ingreso a una universidad pública y dos privadas, inscritos en 14 carreras que se agruparon en 5 áreas temáticas: Administrativa (n = 967), Arquitectura/Diseño (n = 449), Ingeniería (n = 454), Salud (n = 272) y Social (n = 574), a los que se les aplicó el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de 104 reactivos de Sternberg. Los resultados sugieren una relación entre los EP y la elección del área profesional, muestran un perfil general de EP en los universitarios y la existencia de diferencias de EP entre estudiantes de universidades públicas y universidades privadas, y entre las cinco áreas profesionales. Los resultados apoyan la socialización de los EP y proporcionan indicios para investigar los cambios cognitivos orientados al desarrollo de una “cultura de EP profesional” desde el ingreso hasta el egreso de la comunidad estudiantil. Universidad de Costa Rica 2017-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion quantitative Article investigación cuantitativa application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/29876 10.15517/aie.v17i3.29876 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 17 No. 3: (Setiembre - Diciembre) Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 17 Núm. 3: (Setiembre - Diciembre) Actualidades Investigativas en Educación; v. 17 n. 3: (Setiembre - Diciembre) 1409-4703 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/29876/29888 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/29876/39241 Derechos de autor 2017 Actualidades Investigativas en Educación