Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria
En este ensayo se analizan los programas de estudio del nivel medio básico de México en el campo de formación, exploración y comprensión del mundo natural y social, relacionado con la educación ambiental para la sustentabilidad y las implicaciones que se pueden derivar para la docencia (estos progra...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2015
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20929 |
id |
AIE20929 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
AIE209292019-01-23T19:24:31Z Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria Calixto Flores, Raúl educación ambiental educación secundaria curriculum sustentabilidad docentes México En este ensayo se analizan los programas de estudio del nivel medio básico de México en el campo de formación, exploración y comprensión del mundo natural y social, relacionado con la educación ambiental para la sustentabilidad y las implicaciones que se pueden derivar para la docencia (estos programas tienen un carácter nacional). En los programas de estudio analizados se encuentran elementos de la sustentabilidad débil, fuerte y súper fuerte. Estas categorías son propuestas por el especialista Eduardo Gudynas para diferenciar las distintas nociones de la sustentabilidad. En los resultados del análisis se observa el predominio de la sustentabilidad débil en los programas de estudio. La sustentabilidad débil se asocia más con las directrices del desarrollo sustentable que con las propuestas de la educación ambiental, por cuanto esta última propone aprovechar los recursos no sólo económicos sino también naturales con la intención de producir lo que la sociedad demanda. Esta visión ambiental, resalta la idea de cuidar los ecosistemas mediante la administración eficiente de los recursos. Como aporte del análisis realizado a los programas de estudio del nivel medio básico se destaca la importancia de incluir temas sociales y culturales en la docencia de la educación ambiental para la sustentabilidad. Esta perspectiva en la educación ambiental contribuye a la formación de una actitud crítica hacia los problemas ambientales, develando contradicciones sociales y construyendo alternativas comprometidas con el bien común. Universidad de Costa Rica 2015-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Ensayos investigación documental application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20929 10.15517/aie.v15i3.20929 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 15 No. 3: (Setiembre - Diciembre) Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 15 Núm. 3: (Setiembre - Diciembre) Actualidades Investigativas en Educación; v. 15 n. 3: (Setiembre - Diciembre) 1409-4703 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20929/21086 Derechos de autor 2015 Actualidades Investigativas en Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Actualidades Investigativas en Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Calixto Flores, Raúl |
spellingShingle |
Calixto Flores, Raúl Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria |
author_facet |
Calixto Flores, Raúl |
author_sort |
Calixto Flores, Raúl |
description |
En este ensayo se analizan los programas de estudio del nivel medio básico de México en el campo de formación, exploración y comprensión del mundo natural y social, relacionado con la educación ambiental para la sustentabilidad y las implicaciones que se pueden derivar para la docencia (estos programas tienen un carácter nacional). En los programas de estudio analizados se encuentran elementos de la sustentabilidad débil, fuerte y súper fuerte. Estas categorías son propuestas por el especialista Eduardo Gudynas para diferenciar las distintas nociones de la sustentabilidad. En los resultados del análisis se observa el predominio de la sustentabilidad débil en los programas de estudio. La sustentabilidad débil se asocia más con las directrices del desarrollo sustentable que con las propuestas de la educación ambiental, por cuanto esta última propone aprovechar los recursos no sólo económicos sino también naturales con la intención de producir lo que la sociedad demanda. Esta visión ambiental, resalta la idea de cuidar los ecosistemas mediante la administración eficiente de los recursos. Como aporte del análisis realizado a los programas de estudio del nivel medio básico se destaca la importancia de incluir temas sociales y culturales en la docencia de la educación ambiental para la sustentabilidad. Esta perspectiva en la educación ambiental contribuye a la formación de una actitud crítica hacia los problemas ambientales, develando contradicciones sociales y construyendo alternativas comprometidas con el bien común. |
title |
Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria |
title_short |
Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria |
title_full |
Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria |
title_fullStr |
Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria |
title_full_unstemmed |
Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria |
title_sort |
educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2015 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20929 |
work_keys_str_mv |
AT calixtofloresraul educacionambientalparalasustentabilidadenlaeducacionsecundaria |
_version_ |
1806842342469009408 |