Productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahaemolyticus.

El objetivo de este trabajo fue determinar la respuesta inmunológica de Litopenaeus vannamei con manano-oligosacáridos (T1), ajo (T2) y un compuesto de extractos de plantas (T3) después de ser infectados con Vibrio parahaemolyticus. Se realizaron dos bioensayos con una duración de seis (1x106 UFC) y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Peña-Navarro, Nelson, Vargas-Cordero, Ruth, Varela-Mejías, Alexander
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2013
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/9790
id AGROMESO9790
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Peña-Navarro, Nelson
Vargas-Cordero, Ruth
Varela-Mejías, Alexander
spellingShingle Peña-Navarro, Nelson
Vargas-Cordero, Ruth
Varela-Mejías, Alexander
Productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahaemolyticus.
author_facet Peña-Navarro, Nelson
Vargas-Cordero, Ruth
Varela-Mejías, Alexander
author_sort Peña-Navarro, Nelson
description El objetivo de este trabajo fue determinar la respuesta inmunológica de Litopenaeus vannamei con manano-oligosacáridos (T1), ajo (T2) y un compuesto de extractos de plantas (T3) después de ser infectados con Vibrio parahaemolyticus. Se realizaron dos bioensayos con una duración de seis (1x106 UFC) y catorce (3x106 UFC) días en el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica durante el 2011. Para esta investigación se extrajeron 120 camarones para cada periodo experimental de fincas ubicadas en la Península de Nicoya. Al finalizar la dosificación de los productos se evaluó la ganancia de peso y la conversión alimenticia. Luego de la infección con V. parahaemolyticus se realizaron hemogramas, coagulación, bacteriología de hemolinfa y mortalidad acumulada. Los parámetros inmunológicos no mostraron diferencias estadísticas (P>0,05) entre tratamientos en ningún periodo, sin embargo a los seis días T1 mostró los mejores resultados con 41,07x105 hemocitos/ml; una coagulación de 34,40 s y 4,44x103 UFC/ ml. En el periodo de catorce días T2 obtuvo los mejores va-lores (55,76x105 hemocitos/ml; una coagulación de 34,20 s y 15,4x103 UFC/ml). La mortalidad acumulada se presentó a las diez horas de inoculación, hubo menor cantidad de muertes en T1 y T3 (76,2%) a los seis días, mientras que a los catorce días fue para T1 (93,2%). La ganancia de peso y la conversión alimenticia resultaron con diferencias estadísticas (P<0,05) solo para el bioensayo que se extendió por seis días, donde T2 presentó una biomasa de 54,3 g, un incremento en la ganancia de peso de 19,3% y una conversión alimenticia de 1,4.
title Productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahaemolyticus.
title_short Productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahaemolyticus.
title_full Productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahaemolyticus.
title_fullStr Productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahaemolyticus.
title_full_unstemmed Productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahaemolyticus.
title_sort productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de litopenaeus vannamei, infectado con vibrio parahaemolyticus.
title_alt Natural products as stimulators of immunological system in Litopenaeus vannamei, infected with Vibrio parahaemolyticus.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2013
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/9790
work_keys_str_mv AT penanavarronelson naturalproductsasstimulatorsofimmunologicalsysteminlitopenaeusvannameiinfectedwithvibrioparahaemolyticus
AT vargascorderoruth naturalproductsasstimulatorsofimmunologicalsysteminlitopenaeusvannameiinfectedwithvibrioparahaemolyticus
AT varelamejiasalexander naturalproductsasstimulatorsofimmunologicalsysteminlitopenaeusvannameiinfectedwithvibrioparahaemolyticus
AT penanavarronelson productosnaturalescomoestimuladoresdelsistemainmunologicodelitopenaeusvannameiinfectadoconvibrioparahaemolyticus
AT vargascorderoruth productosnaturalescomoestimuladoresdelsistemainmunologicodelitopenaeusvannameiinfectadoconvibrioparahaemolyticus
AT varelamejiasalexander productosnaturalescomoestimuladoresdelsistemainmunologicodelitopenaeusvannameiinfectadoconvibrioparahaemolyticus
_version_ 1807313585370562560
spelling AGROMESO97902023-06-16T13:50:50Z Natural products as stimulators of immunological system in Litopenaeus vannamei, infected with Vibrio parahaemolyticus. Productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahaemolyticus. Peña-Navarro, Nelson Vargas-Cordero, Ruth Varela-Mejías, Alexander Shrimp immunology immunostimulation hemograms bacterial infection feed conversion. Inmunología del camarón inmunoestimulación hemogramas infección bacteriana conversión alimenticia. The objective was to determine the immunological response of Litopenaeus vannamei using mannan-oligosaccharides (T1), garlic (T2) and a compound from plant extracts (T3) after being infected with Vibrio parahaemolyticus. Two bioassays were performed with duration of six (1x106 CFU) and fourteen (3x106 CFU) days in the Marine Sciences and Limnology Research Center, University of Costa Rica in 2011. Research used 120 shrimp for each experimental period, extracted from farms located in the Nicoya Peninsula. Weight gain and feed conversion were evaluated after product’s dosage. After infection with V. parahaemolyticus, hemograms, coagulation, hemolymph’s bacteriology and accumulated mortality analysis were made. Immunological parameters showed no statistical difference (P>0,05) between treatments in any period, however after six days, T1 showed 41,07 x105 hemocytes/ml, coagulation of 34,40 s and 4,44x103 CFU/ml. Throughout the fourteen day period, T2 obtained the best values (55,76x105 hemocytes/ ml, coagulation of 34,20 s and 15,4x103 CFU/ml). After 10 hours of inoculation, accumulated mortality presented fewer deaths in T1 and T3 (76,2%) at six days, whereas at 14 days was (93,2%) for T1. Weight gain and feed conver-sion presented statistical differences (P<0,05) only for the bioassay which lasted six days, where T2 showed a 54,3 g biomass, an increase in weight gain of 19,3% and feed conversion of 1,4. El objetivo de este trabajo fue determinar la respuesta inmunológica de Litopenaeus vannamei con manano-oligosacáridos (T1), ajo (T2) y un compuesto de extractos de plantas (T3) después de ser infectados con Vibrio parahaemolyticus. Se realizaron dos bioensayos con una duración de seis (1x106 UFC) y catorce (3x106 UFC) días en el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica durante el 2011. Para esta investigación se extrajeron 120 camarones para cada periodo experimental de fincas ubicadas en la Península de Nicoya. Al finalizar la dosificación de los productos se evaluó la ganancia de peso y la conversión alimenticia. Luego de la infección con V. parahaemolyticus se realizaron hemogramas, coagulación, bacteriología de hemolinfa y mortalidad acumulada. Los parámetros inmunológicos no mostraron diferencias estadísticas (P>0,05) entre tratamientos en ningún periodo, sin embargo a los seis días T1 mostró los mejores resultados con 41,07x105 hemocitos/ml; una coagulación de 34,40 s y 4,44x103 UFC/ ml. En el periodo de catorce días T2 obtuvo los mejores va-lores (55,76x105 hemocitos/ml; una coagulación de 34,20 s y 15,4x103 UFC/ml). La mortalidad acumulada se presentó a las diez horas de inoculación, hubo menor cantidad de muertes en T1 y T3 (76,2%) a los seis días, mientras que a los catorce días fue para T1 (93,2%). La ganancia de peso y la conversión alimenticia resultaron con diferencias estadísticas (P<0,05) solo para el bioensayo que se extendió por seis días, donde T2 presentó una biomasa de 54,3 g, un incremento en la ganancia de peso de 19,3% y una conversión alimenticia de 1,4. Universidad de Costa Rica 2013-05-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/9790 10.15517/am.v24i1.9790 Agronomía Mesoamericana; 2013: Agronomía Mesoamericana: Vol. 24, Issue 1 (January-June); 133-147 Agronomía Mesoamericana; 2013: Agronomía Mesoamericana: Vol 24, No 1 (Enero-junio); 133-147 Agronomía Mesoamericana; 2013: Agronomía Mesoamericana: Vol. 24, Issue 1 (January-June); 133-147 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/9790/9236