¿Malezas o arvenses? Una propuesta conceptual para su manejo agroecológico
Introducción. La percepción de que las plantas nativas de campos agrícolas no aportan nada bueno a los sistemas productivos y deben ser eliminadas en su totalidad, ha provocado múltiples problemas agronómicos, ambientales y sociales en los agroecosistemas alrededor del mundo, tales como selección...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2024
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/56900 |
id |
AGROMESO56900 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Agronomía Mesoamericana |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Gómez-Gómez, Robin |
spellingShingle |
Gómez-Gómez, Robin ¿Malezas o arvenses? Una propuesta conceptual para su manejo agroecológico |
author_facet |
Gómez-Gómez, Robin |
author_sort |
Gómez-Gómez, Robin |
description |
Introducción. La percepción de que las plantas nativas de campos agrícolas no aportan nada bueno a los sistemas productivos y deben ser eliminadas en su totalidad, ha provocado múltiples problemas agronómicos, ambientales y sociales en los agroecosistemas alrededor del mundo, tales como selección de plantas resistentes a herbicidas, contaminación de cuerpos de agua, pérdida de biodiversidad, aumento en las poblaciones de insectos plaga y afectación de la salud de trabajadores agrícolas debido al uso intensivo de herbicidas. Objetivo. Analizar el origen de las malezas en la agricultura, las características biológicas que las hacen perjudiciales para las actividades del hombre y sus funciones ecológicas en el agroecosistema, así como proponer la aplicación del concepto de biodiversidad funcional para el manejo agroecológico de la vegetación en campos agrícolas. Desarrollo. En este momento de cambio hacia una producción agrícola con un menor uso de plaguicidas, el manejo de las malezas sigue siendo un gran reto. Para lograr que el manejo integrado de malezas avance hacia estrategias agroecológicas que permitan una reducción del uso de herbicidas es necesario promover las interacciones bióticas benéficas que regulan de forma natural a las malezas. El estudio y aplicación de la biodiversidad funcional en los agroecosistemas surge entonces como una necesidad para manejar la vegetación de forma tal que se minimicen los efectos negativos de las malezas en los cultivos y se maximicen los servicios agroecosistémicos de las arvenses. Conclusión. La diferenciación entre malezas y arvenses como parte de un manejo agroecológico de los sistemas de cultivo permitiría mantener un balance positivo productividad-biodiversidad en los agroecosistemas. |
title |
¿Malezas o arvenses? Una propuesta conceptual para su manejo agroecológico |
title_short |
¿Malezas o arvenses? Una propuesta conceptual para su manejo agroecológico |
title_full |
¿Malezas o arvenses? Una propuesta conceptual para su manejo agroecológico |
title_fullStr |
¿Malezas o arvenses? Una propuesta conceptual para su manejo agroecológico |
title_full_unstemmed |
¿Malezas o arvenses? Una propuesta conceptual para su manejo agroecológico |
title_sort |
¿malezas o arvenses? una propuesta conceptual para su manejo agroecológico |
title_alt |
Weeds or segetal vegetation? A concept proposal for their agroecological management |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/56900 |
work_keys_str_mv |
AT gomezgomezrobin weedsorsegetalvegetationaconceptproposalfortheiragroecologicalmanagement AT gomezgomezrobin malezasoarvensesunapropuestaconceptualparasumanejoagroecologico |
_version_ |
1807313750246555648 |
spelling |
AGROMESO569002024-01-04T16:58:33Z Weeds or segetal vegetation? A concept proposal for their agroecological management ¿Malezas o arvenses? Una propuesta conceptual para su manejo agroecológico Gómez-Gómez, Robin ecological weed management crop rotation cover crops seed predation functional biodiversity manejo ecológico de malezas rotación de cultivos cultivos de cobertura predación de semillas biodiversidad funcional Introduction. The perception that native vegetation in crop fields are plants that do not contribute to production in cropping systems, and therefore must be eliminated in their entirety, has caused multiple agronomic, environmental, and social problems in agroecosystems around the world, such as selection of herbicide-resistant plants, contamination of water bodies, loss of biodiversity, increase in pest insect populations, and impact on the health of agricultural workers due to the intensive use of herbicides. Objective. To provide basic information on the origin of weeds in agriculture, the biological characteristics that make them harmful to human activities, and their ecological functions in the agroecosystem, as well as to propose the application of the concept of functional biodiversity for the agroecological management of weeds in crop fields. Development. At this time of change towards agricultural production with less use of pesticides, weed management continues to be a great challenge. To ensure that integrated weed management advances towards agroecological strategies that allow a reduction in the use of herbicides, it is necessary to promote the beneficial biotic interactions that naturally regulate weeds. The study and application of functional biodiversity in agroecosystems then emerges as a need to manage vegetation in such a way that the negative effects of weeds on crops are minimized and the agroecosystem services of weeds are maximized. Conclusion. The differentiation between weeds and segetal vegetation as part of an agroecological management of cropping systems would make it possible to maintain a positive productivity-biodiversity balance in the agroecosystems. Introducción. La percepción de que las plantas nativas de campos agrícolas no aportan nada bueno a los sistemas productivos y deben ser eliminadas en su totalidad, ha provocado múltiples problemas agronómicos, ambientales y sociales en los agroecosistemas alrededor del mundo, tales como selección de plantas resistentes a herbicidas, contaminación de cuerpos de agua, pérdida de biodiversidad, aumento en las poblaciones de insectos plaga y afectación de la salud de trabajadores agrícolas debido al uso intensivo de herbicidas. Objetivo. Analizar el origen de las malezas en la agricultura, las características biológicas que las hacen perjudiciales para las actividades del hombre y sus funciones ecológicas en el agroecosistema, así como proponer la aplicación del concepto de biodiversidad funcional para el manejo agroecológico de la vegetación en campos agrícolas. Desarrollo. En este momento de cambio hacia una producción agrícola con un menor uso de plaguicidas, el manejo de las malezas sigue siendo un gran reto. Para lograr que el manejo integrado de malezas avance hacia estrategias agroecológicas que permitan una reducción del uso de herbicidas es necesario promover las interacciones bióticas benéficas que regulan de forma natural a las malezas. El estudio y aplicación de la biodiversidad funcional en los agroecosistemas surge entonces como una necesidad para manejar la vegetación de forma tal que se minimicen los efectos negativos de las malezas en los cultivos y se maximicen los servicios agroecosistémicos de las arvenses. Conclusión. La diferenciación entre malezas y arvenses como parte de un manejo agroecológico de los sistemas de cultivo permitiría mantener un balance positivo productividad-biodiversidad en los agroecosistemas. Universidad de Costa Rica 2024-06-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution Text Texto application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/56900 10.15517/am.2024.56900 Agronomía Mesoamericana; 2024: Early view; 56900 Agronomía Mesoamericana; 2024: Visualización anticipada; 56900 Agronomía Mesoamericana; 2024: Early view; 56900 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/56900/60213 Copyright (c) 2024 Robin Gómez-Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |