Indicadores de sustentabilidad ecológica para diferentes secuencias agrícolas en la región pampeana de Argentina

Introducción. La intensificación de la agricultura con la soja (Glycine max L.) como principal componente del sistema de producción provoca perjuicios importantes en el suelo de Argentina y de muchos otros lugares del mundo. Objetivo. Evaluar la sustentabilidad ec...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Golik, Silvina, Chamorro, Adriana M., Bezus, Rodolfo, Pellegrini, Andrea, Voisin, Axel
Format: Online
Language:spa
eng
Published: Universidad de Costa Rica 2022
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49284
id AGROMESO49284
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
eng
format Online
author Golik, Silvina
Chamorro, Adriana M.
Bezus, Rodolfo
Pellegrini, Andrea
Voisin, Axel
spellingShingle Golik, Silvina
Chamorro, Adriana M.
Bezus, Rodolfo
Pellegrini, Andrea
Voisin, Axel
Indicadores de sustentabilidad ecológica para diferentes secuencias agrícolas en la región pampeana de Argentina
author_facet Golik, Silvina
Chamorro, Adriana M.
Bezus, Rodolfo
Pellegrini, Andrea
Voisin, Axel
author_sort Golik, Silvina
description Introducción. La intensificación de la agricultura con la soja (Glycine max L.) como principal componente del sistema de producción provoca perjuicios importantes en el suelo de Argentina y de muchos otros lugares del mundo. Objetivo. Evaluar la sustentabilidad ecológica de cuatro secuencias agrícolas, bajo distintos manejos de sus barbechos. Materiales y métodos. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental J. Hirschhorn de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata (34° 52´ LS, 57° 58´ LO), Buenos Aires, Argentina, donde desde el año 2011 se ha trabajado con cuatro secuencias de cultivos y, a partir del año 2015, con cuatro manejos distintos de sus barbechos (testigo, compost, cultivo de cobertura sin fertilizante y cultivo de cobertura más fertilizante). Para la evaluación de la sustentabilidad se usaron cinco indicadores: balance de N, P, S y de carbono, además, eficiencia de uso del agua. Asimismo, se calculó el índice de sustentabilidad. Resultados. La secuencia cebada (Hordeum vulgare L.) / soja (Glicine max L.) 2da - maíz (Zea mays L.) - soja-trigo (Triticum aestivum L.) fue la de mayor sustentabilidad bajo tres de los cuatro manejos. La secuencia trigo / soja 2da – soja – soja – trigo fue la de menor sustentabilidad para todos los manejos realizados. Conclusión. Las secuencias analizadas presentaron diferencias en la sustentabilidad ecológica, lo que indica la importancia de la elección de sus componentes en la búsqueda de mejorar la sustentabilidad de los agroecosistemas. La utilización de cultivos de cobertura en los barbechos mejoró la sustentabilidad, cuando se asoció a un mayor uso de fertilizantes y cuando no fue así. El uso de compost tuvo un efecto inmediato menor, ya que solo en la secuencia con mayor frecuencia de soja produjo mejoras en la sustentabilidad.
title Indicadores de sustentabilidad ecológica para diferentes secuencias agrícolas en la región pampeana de Argentina
title_short Indicadores de sustentabilidad ecológica para diferentes secuencias agrícolas en la región pampeana de Argentina
title_full Indicadores de sustentabilidad ecológica para diferentes secuencias agrícolas en la región pampeana de Argentina
title_fullStr Indicadores de sustentabilidad ecológica para diferentes secuencias agrícolas en la región pampeana de Argentina
title_full_unstemmed Indicadores de sustentabilidad ecológica para diferentes secuencias agrícolas en la región pampeana de Argentina
title_sort indicadores de sustentabilidad ecológica para diferentes secuencias agrícolas en la región pampeana de argentina
title_alt Indicators of ecological sustainability for different agricultural sequences in the Pampean region of Argentina
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49284
work_keys_str_mv AT goliksilvina indicatorsofecologicalsustainabilityfordifferentagriculturalsequencesinthepampeanregionofargentina
AT chamorroadrianam indicatorsofecologicalsustainabilityfordifferentagriculturalsequencesinthepampeanregionofargentina
AT bezusrodolfo indicatorsofecologicalsustainabilityfordifferentagriculturalsequencesinthepampeanregionofargentina
AT pellegriniandrea indicatorsofecologicalsustainabilityfordifferentagriculturalsequencesinthepampeanregionofargentina
AT voisinaxel indicatorsofecologicalsustainabilityfordifferentagriculturalsequencesinthepampeanregionofargentina
AT goliksilvina indicadoresdesustentabilidadecologicaparadiferentessecuenciasagricolasenlaregionpampeanadeargentina
AT chamorroadrianam indicadoresdesustentabilidadecologicaparadiferentessecuenciasagricolasenlaregionpampeanadeargentina
AT bezusrodolfo indicadoresdesustentabilidadecologicaparadiferentessecuenciasagricolasenlaregionpampeanadeargentina
AT pellegriniandrea indicadoresdesustentabilidadecologicaparadiferentessecuenciasagricolasenlaregionpampeanadeargentina
AT voisinaxel indicadoresdesustentabilidadecologicaparadiferentessecuenciasagricolasenlaregionpampeanadeargentina
_version_ 1807313729163886592
spelling AGROMESO492842023-06-16T13:43:27Z Indicators of ecological sustainability for different agricultural sequences in the Pampean region of Argentina Indicadores de sustentabilidad ecológica para diferentes secuencias agrícolas en la región pampeana de Argentina Golik, Silvina Chamorro, Adriana M. Bezus, Rodolfo Pellegrini, Andrea Voisin, Axel carbon balance nutrient balance biomass water use efficiency yield balance de carbono balance de nutrientes biomasa eficiencia de uso del agua rendimiento Introduction. The intensification of agriculture with soybeans (Glycine max L.) as the main component of the productive system causes significant damage to the soil of Argentina and many other parts of the world. Objective. To evaluate the ecological sustainability of four agricultural sequences, under different management of their fallows. Materials and methods. The trial was carried out at the J. Hirschhorn Experimental Station of the Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata (34º 52´ LS, 57º 58´ LO), Buenos Aires, Argentina, where since 2011 four crop sequences have been worked with and, as of 2015, with four different managements of its fallows (control, compost, cover crop without fertilizer and cover crop plus fertilizer). For the sustainability evaluation, five indicators were used: N, P, S, and carbon balance, as well as water use efficiency. The sustainability index was also calculated. Results. The barley (Hordeum vulgare L.) / soybean (Glicine max L.) 2nd - corn (Zea mays L.) - soybean - wheat (Triticum aestivum L.) sequence was the one with the highest sustainability under three of the four management systems. The sequence wheat / soybean 2nd - soybean - soybean - wheat was the one with the lest sustainability for all of the management approaches. Conclusion. The analyzed sequences presented differences in ecological sustainability, which indicates the importance of choosing its components in the search to improve the sustainability of agroecosystems. The use of cover crops in fallows improved sustainability, when associated with greater use of fertilizers and when it was not. The use of compost had a smaller immediate effect since only in the sequence with the highest frequency of soybeans did it produce improvements in sustainability. Introducción. La intensificación de la agricultura con la soja (Glycine max L.) como principal componente del sistema de producción provoca perjuicios importantes en el suelo de Argentina y de muchos otros lugares del mundo. Objetivo. Evaluar la sustentabilidad ecológica de cuatro secuencias agrícolas, bajo distintos manejos de sus barbechos. Materiales y métodos. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental J. Hirschhorn de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata (34° 52´ LS, 57° 58´ LO), Buenos Aires, Argentina, donde desde el año 2011 se ha trabajado con cuatro secuencias de cultivos y, a partir del año 2015, con cuatro manejos distintos de sus barbechos (testigo, compost, cultivo de cobertura sin fertilizante y cultivo de cobertura más fertilizante). Para la evaluación de la sustentabilidad se usaron cinco indicadores: balance de N, P, S y de carbono, además, eficiencia de uso del agua. Asimismo, se calculó el índice de sustentabilidad. Resultados. La secuencia cebada (Hordeum vulgare L.) / soja (Glicine max L.) 2da - maíz (Zea mays L.) - soja-trigo (Triticum aestivum L.) fue la de mayor sustentabilidad bajo tres de los cuatro manejos. La secuencia trigo / soja 2da – soja – soja – trigo fue la de menor sustentabilidad para todos los manejos realizados. Conclusión. Las secuencias analizadas presentaron diferencias en la sustentabilidad ecológica, lo que indica la importancia de la elección de sus componentes en la búsqueda de mejorar la sustentabilidad de los agroecosistemas. La utilización de cultivos de cobertura en los barbechos mejoró la sustentabilidad, cuando se asoció a un mayor uso de fertilizantes y cuando no fue así. El uso de compost tuvo un efecto inmediato menor, ya que solo en la secuencia con mayor frecuencia de soja produjo mejoras en la sustentabilidad. Universidad de Costa Rica 2022-08-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article text/xml application/pdf application/epub+zip text/html audio/mpeg audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49284 10.15517/am.v33i3.49284 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Issue 3 (September-December); 49284 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Nº 3 (setiembre-diciembre); 49284 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Issue 3 (September-December); 49284 2215-3608 1021-7444 spa eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49284/52426 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49284/52427 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49284/52428 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49284/52429 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49284/52430 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49284/52431 Copyright (c) 2022 Silvina Golik, Adriana M. Chamorro, Rodolfo Bezus, Andrea Pellegrini, Axel Voisin