El Programa de Fertilizantes para el Bienestar y el mercado de frijol en México

Introducción. El Programa de Fertilizantes para el Bienestar se implementó en México a partir de 2019 y busca aumentar la productividad de cultivos básicos, entre ellos el frijol. Objetivo. Medir los efectos del Programa de Fertilizantes para el Bienestar en el mercado de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Borja-Bravo, Mercedes, García-Salazar, José Alberto
Format: Online
Language:spa
eng
Published: Universidad de Costa Rica 2022
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/47216
id AGROMESO47216
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
eng
format Online
author Borja-Bravo, Mercedes
García-Salazar, José Alberto
spellingShingle Borja-Bravo, Mercedes
García-Salazar, José Alberto
El Programa de Fertilizantes para el Bienestar y el mercado de frijol en México
author_facet Borja-Bravo, Mercedes
García-Salazar, José Alberto
author_sort Borja-Bravo, Mercedes
description Introducción. El Programa de Fertilizantes para el Bienestar se implementó en México a partir de 2019 y busca aumentar la productividad de cultivos básicos, entre ellos el frijol. Objetivo. Medir los efectos del Programa de Fertilizantes para el Bienestar en el mercado de frijol en México, el beneficio económico que generará en la sociedad y su contribución a la autosuficiencia alimentaria del grano. Materiales y Métodos. Se formuló y validó un modelo de equilibrio espacial que consideró las regiones productoras y consumidoras de frijol en México, se usó información en el año promedio 2017-2019. Resultados. Los resultados indicaron que la producción y el consumo nacional de frijol aumentarían en 228 y 79 miles de t, si el Programa de Fertilizantes para el Bienestar beneficiara a todos los productores de frijol; lo anterior significaría un aumento de 22,1 % en la producción que permitiría bajar las importaciones a cero. El Programa de Fertilizantes para el Bienestar ha promovido una mayor producción de frijol y ha contibuido a la autosuficiencia alimentaria al eliminar las importaciones, además de que generaría beneficios económicos para la sociedad, ya que los excedentes al productor y al consumidor aumentarían en USD$ 429 millones y USD$ 226 millones. Conclusión. El Programa de Fertilizantes para el Bienestar favoreció el crecmimiento de la producción e incentivó el consumo de frijol en México y desincentivó las importaciones de grano; esta acción incrementó la productividad de frijol y contribuyó con la autosuficiencia alimentaria.
title El Programa de Fertilizantes para el Bienestar y el mercado de frijol en México
title_short El Programa de Fertilizantes para el Bienestar y el mercado de frijol en México
title_full El Programa de Fertilizantes para el Bienestar y el mercado de frijol en México
title_fullStr El Programa de Fertilizantes para el Bienestar y el mercado de frijol en México
title_full_unstemmed El Programa de Fertilizantes para el Bienestar y el mercado de frijol en México
title_sort el programa de fertilizantes para el bienestar y el mercado de frijol en méxico
title_alt The Fertilizer for Wellness Program and the Bean Market in Mexico
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/47216
work_keys_str_mv AT borjabravomercedes thefertilizerforwellnessprogramandthebeanmarketinmexico
AT garciasalazarjosealberto thefertilizerforwellnessprogramandthebeanmarketinmexico
AT borjabravomercedes elprogramadefertilizantesparaelbienestaryelmercadodefrijolenmexico
AT garciasalazarjosealberto elprogramadefertilizantesparaelbienestaryelmercadodefrijolenmexico
AT borjabravomercedes fertilizerforwellnessprogramandthebeanmarketinmexico
AT garciasalazarjosealberto fertilizerforwellnessprogramandthebeanmarketinmexico
_version_ 1807313723437613056
spelling AGROMESO472162023-06-16T13:43:39Z The Fertilizer for Wellness Program and the Bean Market in Mexico El Programa de Fertilizantes para el Bienestar y el mercado de frijol en México Borja-Bravo, Mercedes García-Salazar, José Alberto Phaseolus vulgaris fertilizer program producer surplus food self-sufficiency spatial equilibrium model Phaseolus vulgaris programa de fertilizantes excedente del productor autosuficiencia alimentaria modelo de equilibrio espacial Introduction. The Fertilizer for Wellness Program was implemented in Mexico since 2019 and seeks to increase the productivity of staple crops, including beans. Objective. To measure the effects of the Fertilizer for Welfare Program on the bean market in Mexico, the economic benefit that it will generate in society and its contribution to the food self-sufficiency of the grain. Materials and methods. A spatial equilibrium model that considered the bean producing and consuming regions in Mexico was formulated and validated, information in the average year 2017-2019 was used. Results. The results indicated that the national bean production and consumption would increase by 228 and 79 thousand tons if the Fertilizer for Wellness Program benefited all bean producers; the above would mean a 22.1 % increase in production that would allow lowering imports to zero. The Fertilizer for Wellness Program has promoted greater bean production and has contributed to food self-sufficiency by eliminating imports, in addition to generate economic benefits for society, as producer and consumer surpluses would increase by USD$ 429 million and USD$ 226 million. Conclusion. The Fertilizer for Wellness Program favored production growth and encouraged bean consumption in Mexico and discouraged bean imports; this action increased bean productivity and contributed to food self-sufficiency. Introducción. El Programa de Fertilizantes para el Bienestar se implementó en México a partir de 2019 y busca aumentar la productividad de cultivos básicos, entre ellos el frijol. Objetivo. Medir los efectos del Programa de Fertilizantes para el Bienestar en el mercado de frijol en México, el beneficio económico que generará en la sociedad y su contribución a la autosuficiencia alimentaria del grano. Materiales y Métodos. Se formuló y validó un modelo de equilibrio espacial que consideró las regiones productoras y consumidoras de frijol en México, se usó información en el año promedio 2017-2019. Resultados. Los resultados indicaron que la producción y el consumo nacional de frijol aumentarían en 228 y 79 miles de t, si el Programa de Fertilizantes para el Bienestar beneficiara a todos los productores de frijol; lo anterior significaría un aumento de 22,1 % en la producción que permitiría bajar las importaciones a cero. El Programa de Fertilizantes para el Bienestar ha promovido una mayor producción de frijol y ha contibuido a la autosuficiencia alimentaria al eliminar las importaciones, además de que generaría beneficios económicos para la sociedad, ya que los excedentes al productor y al consumidor aumentarían en USD$ 429 millones y USD$ 226 millones. Conclusión. El Programa de Fertilizantes para el Bienestar favoreció el crecmimiento de la producción e incentivó el consumo de frijol en México y desincentivó las importaciones de grano; esta acción incrementó la productividad de frijol y contribuyó con la autosuficiencia alimentaria. Universidad de Costa Rica 2022-02-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article text/xml application/pdf application/epub+zip text/html audio/mpeg audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/47216 10.15517/am.v33i2.47216 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Issue 2 (May-August).; 47216 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Nº 2 (mayo-agosto).; 47216 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Issue 2 (May-August).; 47216 2215-3608 1021-7444 spa eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/47216/50178 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/47216/50179 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/47216/50180 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/47216/50181 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/47216/50182 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/47216/50183 Copyright (c) 2022 Mercedes Borja-Bravo, José Alberto García-Salazar