Biomasa: biorrefinería como modelo para impulsar la bioeconomía en Costa Rica, una revisión

Introducción. La biomasa lignocelulósica que proviene de residuos agrícolas, cultivos dedicados a la dendroenergía, residuos biológicos lignocelulósicos como subproductos de alimentos, sobras de cocina de hogares, restaurantes y locales comerciales, así como algas cultivadas, pueden ser con...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hernández-Chaverri, Rodolfo A, Buenrostro-Figueroa, José J., Prado-Barragán, Lilia A.
Format: Online
Language:eng
spa
Published: Universidad de Costa Rica 2021
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/43736
id AGROMESO43736
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language eng
spa
format Online
author Hernández-Chaverri, Rodolfo A
Buenrostro-Figueroa, José J.
Prado-Barragán, Lilia A.
spellingShingle Hernández-Chaverri, Rodolfo A
Buenrostro-Figueroa, José J.
Prado-Barragán, Lilia A.
Biomasa: biorrefinería como modelo para impulsar la bioeconomía en Costa Rica, una revisión
author_facet Hernández-Chaverri, Rodolfo A
Buenrostro-Figueroa, José J.
Prado-Barragán, Lilia A.
author_sort Hernández-Chaverri, Rodolfo A
description Introducción. La biomasa lignocelulósica que proviene de residuos agrícolas, cultivos dedicados a la dendroenergía, residuos biológicos lignocelulósicos como subproductos de alimentos, sobras de cocina de hogares, restaurantes y locales comerciales, así como algas cultivadas, pueden ser considerados materias primas para el desarrollo de la bioeconomía. Dado que su composición se basa mayoritariamente en celulosa, hemicelulosa y lignina; materiales de base para la producción de diversos productos de valor agregado a partir de bloques de bioconstrucción en procesos integrados de bio-refinería. Objetivo. Establecer la importancia del uso de la biomasa como materia prima para su incorporación en los modelos de economía circular en los procesos de biorrefinería, tales como consideraciones de manejo de biomasa y pretratamiento de biomasa, el potencial intrínseco para la obtención de sustancias de valor comercial en función de la cadena de carbono. Desarrollo. Aproximadamente el 90 % de la materia seca lignocelulósica consiste en celulosa (30-60 %), hemicelulosa (20-40 %) y lignina (10-25 %) interrelacionados en una heteromatriz, mientras que el resto consiste en cenizas y extractos. Se estima que el potencial de generación de energía a base de biomasa oscila en Costa Rica cerca a los 600 MW y se han identificado proyectos activos que generan cerca de 122 MW. Conclusión. El aprovechamiento de la biomasa es un elemento importante para ser incorporado en la producción de bioenergía y desarrollo de una industria química renovable que conlleve a la consecución de objetivos enmarcados en el desarrollo de un modelo bio-económico, donde Costa Rica ha iniciado su incursión paralela al avance del siglo XXI.
title Biomasa: biorrefinería como modelo para impulsar la bioeconomía en Costa Rica, una revisión
title_short Biomasa: biorrefinería como modelo para impulsar la bioeconomía en Costa Rica, una revisión
title_full Biomasa: biorrefinería como modelo para impulsar la bioeconomía en Costa Rica, una revisión
title_fullStr Biomasa: biorrefinería como modelo para impulsar la bioeconomía en Costa Rica, una revisión
title_full_unstemmed Biomasa: biorrefinería como modelo para impulsar la bioeconomía en Costa Rica, una revisión
title_sort biomasa: biorrefinería como modelo para impulsar la bioeconomía en costa rica, una revisión
title_alt Biomass: biorefinery as a model to boost the bioeconomy in Costa Rica, a review
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2021
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/43736
work_keys_str_mv AT hernandezchaverrirodolfoa biomassbiorefineryasamodeltoboostthebioeconomyincostaricaareview
AT buenrostrofigueroajosej biomassbiorefineryasamodeltoboostthebioeconomyincostaricaareview
AT pradobarraganliliaa biomassbiorefineryasamodeltoboostthebioeconomyincostaricaareview
AT hernandezchaverrirodolfoa biomasabiorrefineriacomomodeloparaimpulsarlabioeconomiaencostaricaunarevision
AT buenrostrofigueroajosej biomasabiorrefineriacomomodeloparaimpulsarlabioeconomiaencostaricaunarevision
AT pradobarraganliliaa biomasabiorrefineriacomomodeloparaimpulsarlabioeconomiaencostaricaunarevision
_version_ 1807313716345044992
spelling AGROMESO437362023-06-16T13:44:06Z Biomass: biorefinery as a model to boost the bioeconomy in Costa Rica, a review Biomasa: biorrefinería como modelo para impulsar la bioeconomía en Costa Rica, una revisión Hernández-Chaverri, Rodolfo A Buenrostro-Figueroa, José J. Prado-Barragán, Lilia A. bioenergy bioconstruction blocks biomaterials biomass composition Bioenergía bloques de bioconstrucción biomateriales composición de la biomasa Introduction. The lignocellulosic biomass that comes from agricultural residues, crops dedicated to wood energy, lignocellulosic biological residues as food by-products, kitchen scraps from homes, restaurants, and commercial premises, as well as cultivated algae, can be considered raw materials for the development of the bioeconomy. Since its composition is mainly based on cellulose, hemicellulose, and lignin; they can be used to produce various value-added products from bio-construction blocks in integrated bio-refinery processes. Objective. To stablish the importance of using biomass as a raw material for its incorporation in circular economy models in biorefinery processes, such as considerations of biomass management and pretreatment of biomass, the intrinsic potential for obtaining substances of commercial value depending on the carbon chain. Development. Approximately 90 % of lignocellulosic dry matter consists of cellulose (30-60 %), hemicellulose (20-40 %), and lignin (10-25 %) interrelated in a heteromatrix, while the remainder consists of ash and extracts. It is estimated that the biomass-based power generation potential in Costa Rica ranges close to 600 MW and active projects that generate about 122 MW have been identified. Conclusion. The use of biomass is an important element to be incorporated into the production of bioenergy and the development of a renewable chemical industry that leads to the achievement of objectives framed in the development of a bio-economic model, where Costa Rica has begun its parallel incursion to the advance of the 21st century. Introducción. La biomasa lignocelulósica que proviene de residuos agrícolas, cultivos dedicados a la dendroenergía, residuos biológicos lignocelulósicos como subproductos de alimentos, sobras de cocina de hogares, restaurantes y locales comerciales, así como algas cultivadas, pueden ser considerados materias primas para el desarrollo de la bioeconomía. Dado que su composición se basa mayoritariamente en celulosa, hemicelulosa y lignina; materiales de base para la producción de diversos productos de valor agregado a partir de bloques de bioconstrucción en procesos integrados de bio-refinería. Objetivo. Establecer la importancia del uso de la biomasa como materia prima para su incorporación en los modelos de economía circular en los procesos de biorrefinería, tales como consideraciones de manejo de biomasa y pretratamiento de biomasa, el potencial intrínseco para la obtención de sustancias de valor comercial en función de la cadena de carbono. Desarrollo. Aproximadamente el 90 % de la materia seca lignocelulósica consiste en celulosa (30-60 %), hemicelulosa (20-40 %) y lignina (10-25 %) interrelacionados en una heteromatriz, mientras que el resto consiste en cenizas y extractos. Se estima que el potencial de generación de energía a base de biomasa oscila en Costa Rica cerca a los 600 MW y se han identificado proyectos activos que generan cerca de 122 MW. Conclusión. El aprovechamiento de la biomasa es un elemento importante para ser incorporado en la producción de bioenergía y desarrollo de una industria química renovable que conlleve a la consecución de objetivos enmarcados en el desarrollo de un modelo bio-económico, donde Costa Rica ha iniciado su incursión paralela al avance del siglo XXI. Universidad de Costa Rica 2021-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution text/xml application/pdf application/epub+zip text/html audio/mpeg audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/43736 10.15517/am.v32i3.43736 Agronomía Mesoamericana; 2021: Agronomía Mesoamericana: Vol. 32, Issue 3 (September-December); 1047-1070 Agronomía Mesoamericana; 2021: Agronomía Mesoamericana: Vol. 32, Nº 3 (setiembre-diciembre); 1047-1070 Agronomía Mesoamericana; 2021: Agronomía Mesoamericana: Vol. 32, Issue 3 (September-December); 1047-1070 2215-3608 1021-7444 eng spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/43736/47971 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/43736/47916 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/43736/47917 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/43736/47918 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/43736/47919 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/43736/47920 Copyright (c) 2021 Rodolfo A Hernández-Chaverri