Variabilidad del contenido total de aceite y perfil de ácidos grasos de aguacates criollos de Nuevo León, México

Introducción. El Estado de Nuevo León se considera depositario de una amplia diversidad genética de aguacates criollos (Persea americana var drimyfolia). Objetivo. El objetivo de este trabajo fue determinar la variabilidad del contenido total de aceite y...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Acosta-Díaz, Efraín, Álvarez-Ojeda, María Genoveva, Guzmán-Maldonado, Salvador Horacio, Almeyda-León, Isidro Humberto
Format: Online
Language:eng
spa
Published: Universidad de Costa Rica 2019
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34490
Description
Summary:Introducción. El Estado de Nuevo León se considera depositario de una amplia diversidad genética de aguacates criollos (Persea americana var drimyfolia). Objetivo. El objetivo de este trabajo fue determinar la variabilidad del contenido total de aceite y el perfil de los ácidos grasos en los aguacates criollos de Nuevo León, México. Materiales y métodos. Durante la primavera y el verano de 2016, se recolectaron 36 variedades de aguacates criollos en la región norte y sur del Estado de Nuevo León, México para su caracterización química. La variedad comercial “Hass” fue incluida como control. Para determinar la variabilidad que existe en el contenido de aceites totales y de ácidos grasos en los materiales recolectados, se realizaron análisis de componentes principales y de conglomerados. Resultados. Se detectaron seis ácidos grasos en el aceite total de las variedades de aguacate criollo: palmítico, esteárico, oleico, palmitoleico, linoleico y linolénico. Las variedades “Plátano temprano”, “Plátano delgado”, “Huevo de toro”, “Cuerno”, “Pato” y “Especial”, mostraron en promedio 17,28, 24,93 y 66,29 % más en el contenido de ácidos oleico, linoleico y linolénico, respectivamente, y un promedio de 28,12 % menos de ácido esteárico en comparación con la variedad comercial “Hass”. De acuerdo al análisis de componentes principales, los materiales con altos contenidos de ácido oleico, por lo general tienen bajos contenidos de los ácidos palmítico y palmitoleico. El dendograma presentó seis grupos con los materiales evaluados, la mayoría de los materiales sobresalientes quedaron ubicados en los grupos uno y cuatro. Conclusión. Se determinó una alta variabilidad en el contenido de aceites totales y ácidos grasos en los aguacates criollos de Nuevo León. Por lo tanto, se consideran promisorios para su incorporación a programas de mejoramiento genético.