Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano

Ciertas especies de la vegetación espontánea pueden ser utilizadas como cobertura en cultivos como banano y café. El objetivo de este estudio fue comparar la cobertura y la abundancia de arvenses en los sistemas productivos orgánico y convencional de banano y café. Los muestreos de la vegetación se...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Agüero-Alvarado, Renán, Rodríguez-Ruiz, Ana María, González-Lutz, María Isabel, Portuguez-García, Pamela, Brenes-Prendas, Steven
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/28053
id AGROMESO28053
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Agüero-Alvarado, Renán
Rodríguez-Ruiz, Ana María
González-Lutz, María Isabel
Portuguez-García, Pamela
Brenes-Prendas, Steven
spellingShingle Agüero-Alvarado, Renán
Rodríguez-Ruiz, Ana María
González-Lutz, María Isabel
Portuguez-García, Pamela
Brenes-Prendas, Steven
Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano
author_facet Agüero-Alvarado, Renán
Rodríguez-Ruiz, Ana María
González-Lutz, María Isabel
Portuguez-García, Pamela
Brenes-Prendas, Steven
author_sort Agüero-Alvarado, Renán
description Ciertas especies de la vegetación espontánea pueden ser utilizadas como cobertura en cultivos como banano y café. El objetivo de este estudio fue comparar la cobertura y la abundancia de arvenses en los sistemas productivos orgánico y convencional de banano y café. Los muestreos de la vegetación se realizaron entre los años 2015 y 2016 en fincas seleccionadas de las provincias de Limón y Alajuela, Costa Rica. Se usó la metodología de área mínima para determinar el tamaño de los sitios muestrales. En cada sitio se identificaron todas las especies de arvenses presentes y se agruparon por familia. También se determinó la cobertura porcentual de cada especie, por medio de una escala visual. En ambos cultivos, la diversidad de arvenses fue mayor cuando se usó control químico con glifosato, mientras que la cobertura máxima de cada especie tendió a mantenerse al mínimo de la escala de evaluación, cuando se asperjó ese herbicida. Bajo el manejo orgánico con chapias, se estableció una jerarquía competitiva de especies dominantes, que no permitió el establecimiento de otras menos adaptadas al sitio; en contraste, el uso de herbicidas, si redujo significativamente las poblaciones de arvenses, dejó abiertos abundantes espacios para que un mayor número de especies se regeneren a partir del banco de propágulos. El manejo orgánico en ambos cultivos mostró mayor cobertura de arvenses en el suelo, pero en menor cantidad de especies. En contraste, el manejo químico con glifosato mostró un mayor número de especies, pero una significativa reducción en la cobertura del suelo por arvenses.
title Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano
title_short Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano
title_full Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano
title_fullStr Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano
title_full_unstemmed Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano
title_sort abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano
title_alt Weed abundance and ground cover under conventional or organic management of coffee and banana
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/28053
work_keys_str_mv AT agueroalvaradorenan weedabundanceandgroundcoverunderconventionalororganicmanagementofcoffeeandbanana
AT rodriguezruizanamaria weedabundanceandgroundcoverunderconventionalororganicmanagementofcoffeeandbanana
AT gonzalezlutzmariaisabel weedabundanceandgroundcoverunderconventionalororganicmanagementofcoffeeandbanana
AT portuguezgarciapamela weedabundanceandgroundcoverunderconventionalororganicmanagementofcoffeeandbanana
AT brenesprendassteven weedabundanceandgroundcoverunderconventionalororganicmanagementofcoffeeandbanana
AT agueroalvaradorenan abundanciaycoberturadearvensesbajomanejoconvencionalyorganicodecafeybanano
AT rodriguezruizanamaria abundanciaycoberturadearvensesbajomanejoconvencionalyorganicodecafeybanano
AT gonzalezlutzmariaisabel abundanciaycoberturadearvensesbajomanejoconvencionalyorganicodecafeybanano
AT portuguezgarciapamela abundanciaycoberturadearvensesbajomanejoconvencionalyorganicodecafeybanano
AT brenesprendassteven abundanciaycoberturadearvensesbajomanejoconvencionalyorganicodecafeybanano
_version_ 1807313681873108992
spelling AGROMESO280532023-06-16T13:47:59Z Weed abundance and ground cover under conventional or organic management of coffee and banana Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano Agüero-Alvarado, Renán Rodríguez-Ruiz, Ana María González-Lutz, María Isabel Portuguez-García, Pamela Brenes-Prendas, Steven perennial crops natural covers weed management glyphosate maximum ground cover. cultivos perennes coberturas naturales manejo de arvenses glifosato cobertura máxima. Manejo de malezas Certain weeds can be used as cover species in bananas and coffee plantations. The objective of this study was to compare ground cover and abundance of weed species, between the organic and conventional production systems of banana and coffee. Selected farms under organic or conventional management located at Limón and Alajuela were surveyed for weeds, during 2015 and 2016. The minimum area methodology was used to determine sampling site size. At each sampling site, all weed species were identified and grouped into their respective taxonomic families. Percent soil cover by each species was also estimated by means of a visual scale. In both crops, weed diversity was higher when the herbicide glyphosate was used for weed control, although the ground cover for these species was kept at a minimum. These results are thought to arise from the fact that under the organic production system, a hierarchy of dominant species is established, which in turn inhibit many of the somewhat less adapted species, whereas under the conventional production system, the use of a non-residual herbicide renders the ground with plenty of space for species regeneration from the soil propagule bank. Organic weed management in both crops showed higher soil cover by weeds, but from a lower number of species. In contrast, chemical weed management with glyphosate showed a higher number at species, but a significant reduction in ground cover by those weeds. Ciertas especies de la vegetación espontánea pueden ser utilizadas como cobertura en cultivos como banano y café. El objetivo de este estudio fue comparar la cobertura y la abundancia de arvenses en los sistemas productivos orgánico y convencional de banano y café. Los muestreos de la vegetación se realizaron entre los años 2015 y 2016 en fincas seleccionadas de las provincias de Limón y Alajuela, Costa Rica. Se usó la metodología de área mínima para determinar el tamaño de los sitios muestrales. En cada sitio se identificaron todas las especies de arvenses presentes y se agruparon por familia. También se determinó la cobertura porcentual de cada especie, por medio de una escala visual. En ambos cultivos, la diversidad de arvenses fue mayor cuando se usó control químico con glifosato, mientras que la cobertura máxima de cada especie tendió a mantenerse al mínimo de la escala de evaluación, cuando se asperjó ese herbicida. Bajo el manejo orgánico con chapias, se estableció una jerarquía competitiva de especies dominantes, que no permitió el establecimiento de otras menos adaptadas al sitio; en contraste, el uso de herbicidas, si redujo significativamente las poblaciones de arvenses, dejó abiertos abundantes espacios para que un mayor número de especies se regeneren a partir del banco de propágulos. El manejo orgánico en ambos cultivos mostró mayor cobertura de arvenses en el suelo, pero en menor cantidad de especies. En contraste, el manejo químico con glifosato mostró un mayor número de especies, pero una significativa reducción en la cobertura del suelo por arvenses. Universidad de Costa Rica 2018-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/28053 10.15517/ma.v29i1.28053 Agronomía Mesoamericana; 2018: Agronomía Mesoamericana: Vol. 29, Issue 1 (January-April); 85-93 Agronomía Mesoamericana; 2018: Agronomía Mesoamericana: Vol. 29, Nº 1 (Enero-abril); 85-93 Agronomía Mesoamericana; 2018: Agronomía Mesoamericana: Vol. 29, Issue 1 (January-April); 85-93 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/28053/31463 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/28053/31691 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/28053/32048