Impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de Costa Rica.

El objetivo de este trabajo fue analizar las prácticas de alimentación en fincas lecheras de Costa Rica y su influencia en las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). Se evaluó metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y el índice ingresos sobre gastos de alimentación (IOFC). El estudio se llevó a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Iñamagua-Uyaguari, Juan Pablo, Jenet, Andreas, Alarcón-Guerra, Leonardo Gabriel, Vilchez-Mendoza, Sergio José, Casasola-Coto, Francisco, Wattiaux, Michael A
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2015
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/21874
id AGROMESO21874
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Iñamagua-Uyaguari, Juan Pablo
Jenet, Andreas
Alarcón-Guerra, Leonardo Gabriel
Vilchez-Mendoza, Sergio José
Casasola-Coto, Francisco
Wattiaux, Michael A
spellingShingle Iñamagua-Uyaguari, Juan Pablo
Jenet, Andreas
Alarcón-Guerra, Leonardo Gabriel
Vilchez-Mendoza, Sergio José
Casasola-Coto, Francisco
Wattiaux, Michael A
Impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de Costa Rica.
author_facet Iñamagua-Uyaguari, Juan Pablo
Jenet, Andreas
Alarcón-Guerra, Leonardo Gabriel
Vilchez-Mendoza, Sergio José
Casasola-Coto, Francisco
Wattiaux, Michael A
author_sort Iñamagua-Uyaguari, Juan Pablo
description El objetivo de este trabajo fue analizar las prácticas de alimentación en fincas lecheras de Costa Rica y su influencia en las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). Se evaluó metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y el índice ingresos sobre gastos de alimentación (IOFC). El estudio se llevó a cabo en 104 fincas lecheras, las cuales se distribuyeron en un rango de altitud entre los 1000 y 2400 msnm. Mediante un análisis de conglomerados en función de alimentos consumidos, tiempo de animales en pastoreo, áreas destinadas a potreros y pastos de corte. Se identificaron cuatro estrategias de alimentación, las cuales presentaron diferencias en las proporciones de categorías de alimentos que componen la ración diaria. Las emisiones, expresadas como dióxido de carbono equivalente por leche corregida (CO2eq/LCGP), fueron mayores para las estrategias de alimentación altas en forraje y bajas para estrategias en altitudes elevadas. El concentrado representó los mayores costos de alimentación en todas las estrategias, y significó más del 50% en el sistema de producción basado en el uso intensivo de concentrado; mientras que el costo de los fertilizantes fue más elevado en las producciones a base de pastos. Los ingresos por venta de leche fueron mayores en la estrategia del sistema intensivo. Sin embargo, el IOFC no presentó diferencias entre las estrategias a pesar de las diferencias en producción de leche. Las estrategias de alimentación influyeron en las emisiones de GEI y en los costos de alimentación. Las estrategias asociadas con menores emisiones dentro de la finca fueron las más dependientes de insumos externos.
title Impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de Costa Rica.
title_short Impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de Costa Rica.
title_full Impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de Costa Rica.
title_fullStr Impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de Costa Rica.
title_full_unstemmed Impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de Costa Rica.
title_sort impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de costa rica.
title_alt Environmental and economic impacts of feeding strategies in Costa Rican dairy farms.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2015
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/21874
work_keys_str_mv AT inamaguauyaguarijuanpablo environmentalandeconomicimpactsoffeedingstrategiesincostaricandairyfarms
AT jenetandreas environmentalandeconomicimpactsoffeedingstrategiesincostaricandairyfarms
AT alarconguerraleonardogabriel environmentalandeconomicimpactsoffeedingstrategiesincostaricandairyfarms
AT vilchezmendozasergiojose environmentalandeconomicimpactsoffeedingstrategiesincostaricandairyfarms
AT casasolacotofrancisco environmentalandeconomicimpactsoffeedingstrategiesincostaricandairyfarms
AT wattiauxmichaela environmentalandeconomicimpactsoffeedingstrategiesincostaricandairyfarms
AT inamaguauyaguarijuanpablo impactoseconomicosyambientalesdelasestrategiasdealimentacionenlecheriasdecostarica
AT jenetandreas impactoseconomicosyambientalesdelasestrategiasdealimentacionenlecheriasdecostarica
AT alarconguerraleonardogabriel impactoseconomicosyambientalesdelasestrategiasdealimentacionenlecheriasdecostarica
AT vilchezmendozasergiojose impactoseconomicosyambientalesdelasestrategiasdealimentacionenlecheriasdecostarica
AT casasolacotofrancisco impactoseconomicosyambientalesdelasestrategiasdealimentacionenlecheriasdecostarica
AT wattiauxmichaela impactoseconomicosyambientalesdelasestrategiasdealimentacionenlecheriasdecostarica
_version_ 1807313637299191808
spelling AGROMESO218742023-06-16T13:49:10Z Environmental and economic impacts of feeding strategies in Costa Rican dairy farms. Impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de Costa Rica. Iñamagua-Uyaguari, Juan Pablo Jenet, Andreas Alarcón-Guerra, Leonardo Gabriel Vilchez-Mendoza, Sergio José Casasola-Coto, Francisco Wattiaux, Michael A ganadería de leche en trópicos ingresos sobre costos de alimentación gastos de alimentación emisiones GEI metano óxido nitroso. tropical dairy farms income over feed cost feeding cost GHG emissions methane nitrous oxide. The aim of this study was to analyze feeding practices in Costa Rica’s dairy farms and their influence on greenhouse gas emissions (GHG). Methane (CH4), nitrous oxide (N2O), and income over feed cost (IOFC) were evaluated. This study was carried out at 104 dairy farms, which were distributed within a range of altitude from 1000 to 2400 meters above sea level. Using cluster analysis based on type of feed, grazing period, areas of forage and pastures; four feeding strategies were identified, which included different proportions of feed categories in daily rations. Emissions expressed as carbon dioxide equivalent per kilo of fat and protein corrected milk (CO2eq/FPCM) were higher for forage feeding strategies and lower for farms found in higher altitudes. Concentrate feed accounted for the higher cost in all feeding strategies, and represented more than 50% in the intensive concentrate based production system, whereas the costs of fertilizers were higher in pasture based feeding strategies. Income from milk sales was higher for the concentrate based feeding strategy. However, IOFC was the same for all feeding strategies in spite of the large differences in daily milk production. Feeding strategies influenced GHG emissions and feeding costs. Feeding strategies associated with lower GHG emissions within the farm were more dependent from external inputs. El objetivo de este trabajo fue analizar las prácticas de alimentación en fincas lecheras de Costa Rica y su influencia en las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). Se evaluó metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y el índice ingresos sobre gastos de alimentación (IOFC). El estudio se llevó a cabo en 104 fincas lecheras, las cuales se distribuyeron en un rango de altitud entre los 1000 y 2400 msnm. Mediante un análisis de conglomerados en función de alimentos consumidos, tiempo de animales en pastoreo, áreas destinadas a potreros y pastos de corte. Se identificaron cuatro estrategias de alimentación, las cuales presentaron diferencias en las proporciones de categorías de alimentos que componen la ración diaria. Las emisiones, expresadas como dióxido de carbono equivalente por leche corregida (CO2eq/LCGP), fueron mayores para las estrategias de alimentación altas en forraje y bajas para estrategias en altitudes elevadas. El concentrado representó los mayores costos de alimentación en todas las estrategias, y significó más del 50% en el sistema de producción basado en el uso intensivo de concentrado; mientras que el costo de los fertilizantes fue más elevado en las producciones a base de pastos. Los ingresos por venta de leche fueron mayores en la estrategia del sistema intensivo. Sin embargo, el IOFC no presentó diferencias entre las estrategias a pesar de las diferencias en producción de leche. Las estrategias de alimentación influyeron en las emisiones de GEI y en los costos de alimentación. Las estrategias asociadas con menores emisiones dentro de la finca fueron las más dependientes de insumos externos. Universidad de Costa Rica 2015-12-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article text/html application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/21874 10.15517/am.v27i1.21874 Agronomía Mesoamericana; 2016: Agronomía Mesoamericana: Vol. 27, Issue 1 (January-June); 1-17 Agronomía Mesoamericana; 2016: Agronomía Mesoamericana: Vol. 27, Nº 1 (Enero-junio); 1-17 Agronomía Mesoamericana; 2016: Agronomía Mesoamericana: Vol. 27, Issue 1 (January-June); 1-17 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/21874/22226 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/21874/22570