Summary: | El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) ha generado poblaciones de maíz, que incluyen la caracteóstica de poliembrionía (PE). El fenómeno es de interés considerando que dos o más embriones por semilla pudieran significar un mayor contenido de aceite y proteína embrionaria, aunado al ahorro en semillas para alcanzar una población determinada por unidad de superficie. La población fundadora (1973) presentó 1,5% de PE observada como "plantas gemelas" por semilla; a partir de 1975 se aplicaron esquemas de selección recurrente proponiéndose incrementar la frecuencia de PE, lo que se logró a niveles de 47% para 1991, año en que la población base se separó en enanas y normales; para 1996, las dos poblaciones superaron el 60% de PE. Durante los últimos cinco años, el manejo reproductivo de los grupos poliembriónicos ha sido a través de cruzas fraternales con mezcla de polen. En un ciclo determinado, se selecciona en campo de 200 a 250 familias de medio hermanos (MHS) por población; cada MHS se representa por 50 semillas, las cuales se siembran individualmente bajo condiciones de invernadero. De aquí, se selecciona a las familias a transplantar, calificadas por su PE y germinación superior a 75%. El incremento en PE parece limitar la germinación de las semillas observando promedios inferiores a 90% en invernadero e inferiores a 60% en siembra directa.
|