Poliembrionía en maices de porte normal y enano.

El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) ha generado poblaciones de maíz, que incluyen la caracteóstica de poliembrionía (PE). El fenómeno es de interés considerando que dos o más embriones por semilla pudieran significar un mayor contenido de aceite y proteína embrionaria, aunado al ahorro en semillas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Espinoza, José, Vega, Cristina, Navarro, Enrique, Burciaga, Gustavo A.
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2016
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/20112
id AGROMESO20112
record_format ojs
spelling AGROMESO201122023-06-16T13:58:02Z Polyembryony in normal height and brachytic maize. Poliembrionía en maices de porte normal y enano. Espinoza, José Vega, Cristina Navarro, Enrique Burciaga, Gustavo A. The Mexican Maize Institute, in Saltillo, Northern Mexico, has developed maize populations with polyembryonic traits. Polyembryony (PE) is interesting for at least two reasons: two or more embryos per seed can produce more oil and embryo protein, as well as savings in the number of seeds necessary to reach a certain population per unit area. The founding population (established in 1973) had 1.5% of PE, identified as "twin plants" by seed. Starting in 1975 different recurrent selection schemes have been applied in order to increase the PE frequency. By 1991 the selection response placed PE at 47%; then the base population was divided into two groups: brachytic and normal height. By 1996 these two populations showed a PE frequency above 60%. For the last 5 years, reproduction management of polyembryonic groups has been made through parental crosses with a mixture of pollen. Between 200 and 250 halfsib families (SHS) were selected in a given cycle in the field in each group; each SHS is represented by 50 seeds, which were individually planted and kept under greenhouse conditions. The families to be transplanted were selected from these according to their PE proportion and at least 75% germination. PE increase seems to limit seed germination to an average lower than 90% under greenhouse conditions, and lower than 60% under direct planting. El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) ha generado poblaciones de maíz, que incluyen la caracteóstica de poliembrionía (PE). El fenómeno es de interés considerando que dos o más embriones por semilla pudieran significar un mayor contenido de aceite y proteína embrionaria, aunado al ahorro en semillas para alcanzar una población determinada por unidad de superficie. La población fundadora (1973) presentó 1,5% de PE observada como "plantas gemelas" por semilla; a partir de 1975 se aplicaron esquemas de selección recurrente proponiéndose incrementar la frecuencia de PE, lo que se logró a niveles de 47% para 1991, año en que la población base se separó en enanas y normales; para 1996, las dos poblaciones superaron el 60% de PE. Durante los últimos cinco años, el manejo reproductivo de los grupos poliembriónicos ha sido a través de cruzas fraternales con mezcla de polen. En un ciclo determinado, se selecciona en campo de 200 a 250 familias de medio hermanos (MHS) por población; cada MHS se representa por 50 semillas, las cuales se siembran individualmente bajo condiciones de invernadero. De aquí, se selecciona a las familias a transplantar, calificadas por su PE y germinación superior a 75%. El incremento en PE parece limitar la germinación de las semillas observando promedios inferiores a 90% en invernadero e inferiores a 60% en siembra directa. Universidad de Costa Rica 2016-05-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/20112 10.15517/am.v9i2.20112 Agronomía Mesoamericana; 1998: Agronomía Mesoamericana: Vol. 9, Issue 2 (July-December); 83-88 Agronomía Mesoamericana; 1998: Agronomía Mesoamericana: Vol 9, Nº 2 (Julio-diciembre); 83-88 Agronomía Mesoamericana; 1998: Agronomía Mesoamericana: Vol. 9, Issue 2 (July-December); 83-88 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/20112/20309
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Espinoza, José
Vega, Cristina
Navarro, Enrique
Burciaga, Gustavo A.
spellingShingle Espinoza, José
Vega, Cristina
Navarro, Enrique
Burciaga, Gustavo A.
Poliembrionía en maices de porte normal y enano.
author_facet Espinoza, José
Vega, Cristina
Navarro, Enrique
Burciaga, Gustavo A.
author_sort Espinoza, José
description El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) ha generado poblaciones de maíz, que incluyen la caracteóstica de poliembrionía (PE). El fenómeno es de interés considerando que dos o más embriones por semilla pudieran significar un mayor contenido de aceite y proteína embrionaria, aunado al ahorro en semillas para alcanzar una población determinada por unidad de superficie. La población fundadora (1973) presentó 1,5% de PE observada como "plantas gemelas" por semilla; a partir de 1975 se aplicaron esquemas de selección recurrente proponiéndose incrementar la frecuencia de PE, lo que se logró a niveles de 47% para 1991, año en que la población base se separó en enanas y normales; para 1996, las dos poblaciones superaron el 60% de PE. Durante los últimos cinco años, el manejo reproductivo de los grupos poliembriónicos ha sido a través de cruzas fraternales con mezcla de polen. En un ciclo determinado, se selecciona en campo de 200 a 250 familias de medio hermanos (MHS) por población; cada MHS se representa por 50 semillas, las cuales se siembran individualmente bajo condiciones de invernadero. De aquí, se selecciona a las familias a transplantar, calificadas por su PE y germinación superior a 75%. El incremento en PE parece limitar la germinación de las semillas observando promedios inferiores a 90% en invernadero e inferiores a 60% en siembra directa.
title Poliembrionía en maices de porte normal y enano.
title_short Poliembrionía en maices de porte normal y enano.
title_full Poliembrionía en maices de porte normal y enano.
title_fullStr Poliembrionía en maices de porte normal y enano.
title_full_unstemmed Poliembrionía en maices de porte normal y enano.
title_sort poliembrionía en maices de porte normal y enano.
title_alt Polyembryony in normal height and brachytic maize.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2016
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/20112
work_keys_str_mv AT espinozajose polyembryonyinnormalheightandbrachyticmaize
AT vegacristina polyembryonyinnormalheightandbrachyticmaize
AT navarroenrique polyembryonyinnormalheightandbrachyticmaize
AT burciagagustavoa polyembryonyinnormalheightandbrachyticmaize
AT espinozajose poliembrioniaenmaicesdeportenormalyenano
AT vegacristina poliembrioniaenmaicesdeportenormalyenano
AT navarroenrique poliembrioniaenmaicesdeportenormalyenano
AT burciagagustavoa poliembrioniaenmaicesdeportenormalyenano
_version_ 1807313633369128960