Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) para su propagación

Introducción. La vainilla (Vanilla planifolia Andrews) es una orquídea que se cultiva comercialmente para la producción de vainillina, una sustancia saborizante que se emplea principalmente en la industria alimenticia y como cosmético. Aunque la demanda ha motivado su cultivo, hay poca disponibilida...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Villegas Ramírez, Juan, Palma Zúñiga, Tomás
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2022
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/49861
id AGROCOST49861
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomia Costarricense
language spa
format Online
author Villegas Ramírez, Juan
Palma Zúñiga, Tomás
spellingShingle Villegas Ramírez, Juan
Palma Zúñiga, Tomás
Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) para su propagación
author_facet Villegas Ramírez, Juan
Palma Zúñiga, Tomás
author_sort Villegas Ramírez, Juan
description Introducción. La vainilla (Vanilla planifolia Andrews) es una orquídea que se cultiva comercialmente para la producción de vainillina, una sustancia saborizante que se emplea principalmente en la industria alimenticia y como cosmético. Aunque la demanda ha motivado su cultivo, hay poca disponibilidad de semilla vigorosa y libre de enfermedades lo cual ha sido una limitante. Se ha demostrado que los sistemas de inmersión temporal son eficientes. Para la micropropagación masiva de la vainilla, aún no se han establecido estudios de tiempo, frecuencia de inmersión y volumen óptimo en la proliferación de brotes en Biorreactores de Inmersión  Temporal (BIT) y además se desconoce una ruta morfogénica que garantice la estabilidad genética y la optimización durante el proceso de micropropagación. Objetivo. Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) en un BIT. Materiales y métodos. Se realizaron 3 experimentos, cada uno con 3 tratamientos. Para el primer experimento, se consideraron tiempos de 5, 10 y 15 min para los tratamientos, en el segundo se evaluaron 3 frecuencias en tiempos de 6, 12 y 18 horas y en el tercero se consideraron 20, 30 y 40 ml/explante como volumen de medio de cultivo. Para los diferentes tratamientos se utilizaron 5 repeticiones, con una unidad experimental de 10 explantes y segmentos de tallo con 3 yemas axilares. El medio de cultivo consistió en las sales de Murashige Skoog (MS) suplementado con 1 mg.L-1 de BA y 1 g.L-1 de caseína. El fotoperiodo se ajustó a 16 horas luz, con una temperatura de 27°C±3 y una humedad relativa de 80% Resultados. Se obtuvieron diferencias estadísticas (p<0,05) respecto a los tiempos evaluados, frecuencia de inmersión y el volumen por explante. Se determinó como mejor tiempo de inmersión un periodo de 15 minutos, 6 horas como frecuencia de inmersión y 40 ml como volumen de medio por explante. Al comparar la respuesta de desarrollo, el sistema BIT superó al medio semisólido 1,8 veces en el número de brotes y 4 veces en el incremento de peso fresco. También con BIT se obtuvieron 36 brotes por explante mientras que en el sistema de cultivo en medio semisólido, se obtuvieron 20 brotes por explante. Conclusiones. Mediante el empleo del sistema BIT, se optimizó el mecanismo de micropropagación de V. planifolia comparado con el medio de cultivo semisólido en la ruta organogénica directa, lo cual fue demostrado con la formación de brotes preformados y brotes adventicios.   
title Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) para su propagación
title_short Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) para su propagación
title_full Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) para su propagación
title_fullStr Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) para su propagación
title_full_unstemmed Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) para su propagación
title_sort caracterización morfogénica de la vainilla (vanilla planifolia andrews) para su propagación
title_alt Morphogenic characterization of vanilla (Vanilla planifolia Andrews) for propagation
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/49861
work_keys_str_mv AT villegasramirezjuan morphogeniccharacterizationofvanillavanillaplanifoliaandrewsforpropagation
AT palmazunigatomas morphogeniccharacterizationofvanillavanillaplanifoliaandrewsforpropagation
AT villegasramirezjuan caracterizacionmorfogenicadelavainillavanillaplanifoliaandrewsparasupropagacion
AT palmazunigatomas caracterizacionmorfogenicadelavainillavanillaplanifoliaandrewsparasupropagacion
_version_ 1805408596078362624
spelling AGROCOST498612022-01-28T15:22:11Z Morphogenic characterization of vanilla (Vanilla planifolia Andrews) for propagation Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) para su propagación Villegas Ramírez, Juan Palma Zúñiga, Tomás Vanilla planifolia Biorreactores de Inmersión Temporal Multiplicación Organogénesis Vanilla planifolia; Temporary Immersion Bioreactors; multiplication; organogenesis. Introduction. Vanilla (Vanilla planifolia Andrews) is an orchid that is commercially grown for the production van, a flavoring substance that is used mainly in the food industry and as a cosmetic. Although the demand has motivated its cultivation, there is little availability of vigorous seed and free which has been a limited. Temporary immersion systems have been shown to be efficient. For their massive micropropagation but studies of time, immersion, frequency and optimal volume have not yet been established in the proliferation of shoots in Temporary Immersion Bioreactors (BIT), furthermore, a morphogenic pathway that guarantees genetic stability and optimization during the micropropagation process is unknown. Objective. Morphogenic characterization of vanilla (Vanilla planifolia Andrews) in a BIT. Materials and methods. Three experiments were carried out, each with 3 treatments. For the first experiment, the immersion time considered the  treatments of 5, 10 and 15 min, in the second experiment 3 frequencies were evaluated at times of 6, 12 and 18 hours and in the third experiment were considered 20, 30 and 40 ml/ explant as volume of culture medium. For the differents treatments used 5 repetitions, with an experimental unit of 10 explants and stem segments with 3 axillary buds. The culture medium consisted of Murashige Skoog (MS) salts supplemented with 1 mg.L-1 of BA and 1 g.L-1 of casein. The photoperiod was adjusted to 16 light hours, with a temperature of 27°C±3 and a relative humidity of 80%. Results. Statistical differences (p<0,05) were obtained with respect to the evaluated times, frequency of immersion and the volume per explant. A period of 15 minutes it was determined as the best immersion time, 6 hours as the immersion frequency and 40 ml as the volume of medium per explant. When comparing the development response, the BIT system exceeded the semisolid medium 1.8 times in the number of shoots and 4 times in the increase in fresh weight. In addition, 36 shoots were obtained per explant in BIT, while in the culture system in semi-solid medium, a multiplication rate of 20 shoots per explant. Conclusions. By using the BIT system, the micropropagation mechanism of V. planifolia was optimized compared to the semi-solid culture medium in the direct organogenic route, which was proved with the formation of preformed shoots and adventitious shoots.   Introducción. La vainilla (Vanilla planifolia Andrews) es una orquídea que se cultiva comercialmente para la producción de vainillina, una sustancia saborizante que se emplea principalmente en la industria alimenticia y como cosmético. Aunque la demanda ha motivado su cultivo, hay poca disponibilidad de semilla vigorosa y libre de enfermedades lo cual ha sido una limitante. Se ha demostrado que los sistemas de inmersión temporal son eficientes. Para la micropropagación masiva de la vainilla, aún no se han establecido estudios de tiempo, frecuencia de inmersión y volumen óptimo en la proliferación de brotes en Biorreactores de Inmersión  Temporal (BIT) y además se desconoce una ruta morfogénica que garantice la estabilidad genética y la optimización durante el proceso de micropropagación. Objetivo. Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) en un BIT. Materiales y métodos. Se realizaron 3 experimentos, cada uno con 3 tratamientos. Para el primer experimento, se consideraron tiempos de 5, 10 y 15 min para los tratamientos, en el segundo se evaluaron 3 frecuencias en tiempos de 6, 12 y 18 horas y en el tercero se consideraron 20, 30 y 40 ml/explante como volumen de medio de cultivo. Para los diferentes tratamientos se utilizaron 5 repeticiones, con una unidad experimental de 10 explantes y segmentos de tallo con 3 yemas axilares. El medio de cultivo consistió en las sales de Murashige Skoog (MS) suplementado con 1 mg.L-1 de BA y 1 g.L-1 de caseína. El fotoperiodo se ajustó a 16 horas luz, con una temperatura de 27°C±3 y una humedad relativa de 80% Resultados. Se obtuvieron diferencias estadísticas (p<0,05) respecto a los tiempos evaluados, frecuencia de inmersión y el volumen por explante. Se determinó como mejor tiempo de inmersión un periodo de 15 minutos, 6 horas como frecuencia de inmersión y 40 ml como volumen de medio por explante. Al comparar la respuesta de desarrollo, el sistema BIT superó al medio semisólido 1,8 veces en el número de brotes y 4 veces en el incremento de peso fresco. También con BIT se obtuvieron 36 brotes por explante mientras que en el sistema de cultivo en medio semisólido, se obtuvieron 20 brotes por explante. Conclusiones. Mediante el empleo del sistema BIT, se optimizó el mecanismo de micropropagación de V. planifolia comparado con el medio de cultivo semisólido en la ruta organogénica directa, lo cual fue demostrado con la formación de brotes preformados y brotes adventicios.    Universidad de Costa Rica 2022-01-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf application/epub+zip text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/49861 10.15517/rac.v46i1.49861 Agronomía Costarricense; Agronomía Costarricense: Vol. 46, Issue 1 (January - June) Agronomía Costarricense; Agronomía Costarricense: Vol. 46, Nº 1 (Enero - Junio) 2215-2202 0377-9424 10.15517/rac.v46i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/49861/49876 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/49861/50119 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/49861/50287 Derechos de autor 2022 Agronomía Costarricense