Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) tipo afila

Introducción. La arveja es un cultivo rentable en el departamento de Nariño el cual representa el 43% de la producción de arveja en Colombia involucrando alrededor de 8000 personas agricultoras dedicadas a su producción en vaina verde. Los agricultores utilizan variedades con altos costos de producc...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Riascos Delgado, Marcela Elizabeth, Checa Coral, Oscar Eduardo
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2020
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/43089
id AGROCOST43089
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomia Costarricense
language spa
format Online
author Riascos Delgado, Marcela Elizabeth
Checa Coral, Oscar Eduardo
spellingShingle Riascos Delgado, Marcela Elizabeth
Checa Coral, Oscar Eduardo
Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) tipo afila
author_facet Riascos Delgado, Marcela Elizabeth
Checa Coral, Oscar Eduardo
author_sort Riascos Delgado, Marcela Elizabeth
description Introducción. La arveja es un cultivo rentable en el departamento de Nariño el cual representa el 43% de la producción de arveja en Colombia involucrando alrededor de 8000 personas agricultoras dedicadas a su producción en vaina verde. Los agricultores utilizan variedades con altos costos de producción, lo que requiere buscar una mejor rentabilidad del cultivo. El grupo de investigación en Cultivos Andinos de la Universidad de Nariño obtuvo 21 líneas avanzadas de arveja con gen afila (af). Estas líneas presentan características fenotípicas apropiadas para mejorar la eficiencia de los actuales sistemas de tutorado. Objetivo. Determinar los efectos directos e indirectos que están presentes en las correlaciones genéticas entre el rendimiento y sus componentes, para aportar a la selección por rendimiento en genotipos de arveja  con gen afila. Materiales y métodos. Las 21 líneas fueron evaluadas en un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, la parcela principal fueron las densidades y la subparcela los genotipos. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y se determinaron las correlaciones genéticas entre los componentes de rendimiento. Para establecer los efectos directos e indirectos de los diferentes  componentes sobre el rendimiento, se efectuó un análisis de Sendero. Resultados. El 73% de las correlaciones genéticas entre los componentes de rendimiento fueron significativas. Peso de cien granos verdes (PCGV) y número de vainas por planta (NVP) correspondieron a las variables con mayor efecto directo. Conclusión. El análisis de correlaciones genéticas indicó que es posible seleccionar genotipos con mayor peso de vaina a partir de la longitud de sus vainas. Los efectos directos NVP Y PCGV fueron los de mayor aporte y confirman su utilidad en la selección por rendimiento. Palabras clave: Líneas; tutorado; variedades; componentes de rendimiento; coeficiente de sendero.
title Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) tipo afila
title_short Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) tipo afila
title_full Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) tipo afila
title_fullStr Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) tipo afila
title_full_unstemmed Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) tipo afila
title_sort correlaciones genéticas en arveja (pisum sativum l.) tipo afila
title_alt Genetic correlations in afila pea (Pisum sativum L.)
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/43089
work_keys_str_mv AT riascosdelgadomarcelaelizabeth geneticcorrelationsinafilapeapisumsativuml
AT checacoraloscareduardo geneticcorrelationsinafilapeapisumsativuml
AT riascosdelgadomarcelaelizabeth correlacionesgeneticasenarvejapisumsativumltipoafila
AT checacoraloscareduardo correlacionesgeneticasenarvejapisumsativumltipoafila
_version_ 1822054288592994304
spelling AGROCOST430892024-08-30T15:36:29Z Genetic correlations in afila pea (Pisum sativum L.) Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) tipo afila Riascos Delgado, Marcela Elizabeth Checa Coral, Oscar Eduardo Introduction. The pea is a profitable crop in Nariño-department which represents approximately 43% of pea production in Colombia and involves around 8000 farmers dedicated to its production in green pod. The farmers use varieties with high production costs, thus an improvement in profitability of this crop is neccesary. The University of Nariño’s Andean Crops research group, obtained 21 advanced pea lines with afila (af) gene. These lines present appropriate phenotypic characteristics to efficiency optimize of actual tutoring system. Objective. To determine the direct and indirect effects that are present in genetic correlations between the yield and its components, to contribute to the selection by yield of genotypes peas with afila (af) gene. Materials and methods. The 21 lines were evaluated in a splits plot design, where the main plot was the densities and the subplot were the genotypes. The results were subjected to analysis of variance and the genetic correlations between yield components were determined. To establish the direct and indirect effects of the components over yield, Path coefficient was made. Results. 73% of the genetic correlations between yield components were significant. The weight one hundred green grains (PCGV) and number of pods per plant (NVP) corresponded to the variables with the greatest direct effect. Conclusion. Genetic correlations analysis indicates that is possible to select genotypes with higher weight pod from the length of their pods. The direct effects NVP and PCGV were the most important, confirming their usefulness in selection by yield. Keywords: Lines; system of tutoring; varieties; yield components; path coefficient. Introducción. La arveja es un cultivo rentable en el departamento de Nariño el cual representa el 43% de la producción de arveja en Colombia involucrando alrededor de 8000 personas agricultoras dedicadas a su producción en vaina verde. Los agricultores utilizan variedades con altos costos de producción, lo que requiere buscar una mejor rentabilidad del cultivo. El grupo de investigación en Cultivos Andinos de la Universidad de Nariño obtuvo 21 líneas avanzadas de arveja con gen afila (af). Estas líneas presentan características fenotípicas apropiadas para mejorar la eficiencia de los actuales sistemas de tutorado. Objetivo. Determinar los efectos directos e indirectos que están presentes en las correlaciones genéticas entre el rendimiento y sus componentes, para aportar a la selección por rendimiento en genotipos de arveja  con gen afila. Materiales y métodos. Las 21 líneas fueron evaluadas en un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, la parcela principal fueron las densidades y la subparcela los genotipos. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y se determinaron las correlaciones genéticas entre los componentes de rendimiento. Para establecer los efectos directos e indirectos de los diferentes  componentes sobre el rendimiento, se efectuó un análisis de Sendero. Resultados. El 73% de las correlaciones genéticas entre los componentes de rendimiento fueron significativas. Peso de cien granos verdes (PCGV) y número de vainas por planta (NVP) correspondieron a las variables con mayor efecto directo. Conclusión. El análisis de correlaciones genéticas indicó que es posible seleccionar genotipos con mayor peso de vaina a partir de la longitud de sus vainas. Los efectos directos NVP Y PCGV fueron los de mayor aporte y confirman su utilidad en la selección por rendimiento. Palabras clave: Líneas; tutorado; variedades; componentes de rendimiento; coeficiente de sendero. Universidad de Costa Rica 2020-07-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/43089 10.15517/rac.v44i2.43089 Agronomía Costarricense; Agronomía Costarricense: Vol. 44, Issue 2 (July-December) Agronomía Costarricense; Agronomía Costarricense: Vol. 44, Nº 2 (Julio-Diciembre) 2215-2202 0377-9424 10.15517/rac.v44i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/43089/43353 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/43089/43354 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/43089/43375 Derechos de autor 2020 Agronomía Costarricense