Situaciones de riesgo potencial relacionadas con la aplicación de agroquímicos en los sistemas hortícolas
La producción de hortalizas tiene valor económico y social en Costa Rica, además, es una fuente nutricional básica para la población y la principal actividad económica para muchos productores, sin embargo, la aplicación de agroquímicos representa un riesgo para la salud de los consumidores, por la p...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2017
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/31300 |
id |
AGROCOST31300 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Agronomia Costarricense |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Durán-Quirós, Alfredo González-Lutz, María Isabel Vargas-Hernández, Guillermo Mora-Acedo, Dennis |
spellingShingle |
Durán-Quirós, Alfredo González-Lutz, María Isabel Vargas-Hernández, Guillermo Mora-Acedo, Dennis Situaciones de riesgo potencial relacionadas con la aplicación de agroquímicos en los sistemas hortícolas |
author_facet |
Durán-Quirós, Alfredo González-Lutz, María Isabel Vargas-Hernández, Guillermo Mora-Acedo, Dennis |
author_sort |
Durán-Quirós, Alfredo |
description |
La producción de hortalizas tiene valor económico y social en Costa Rica, además, es una fuente nutricional básica para la población y la principal actividad económica para muchos productores, sin embargo, la aplicación de agroquímicos representa un riesgo para la salud de los consumidores, por la presencia de residuos de plaguicidas en los productos. Durante el 2013 y 2014 se desarrolló una investigación con el objetivo de definir las Situaciones de Riesgo Potencial (SRP), asociadas con la aplicación de plaguicidas para establecer el grado de cumplimiento de su uso por los productores del Valle Central de Costa Rica. Primero se elaboró una lista de SRP de todos aquellos puntos del proceso de producción de hortalizas relacionados con la aplicación de agroquímicos que representan algún riesgo para la inocuidad del producto. Posteriormente se elaboró un cuestionario para entrevistar a los responsables de 164 sistemas de producción hortícola. Se logró establecer que entre 21,1 y 38,9% de los productores, aprendió a utilizar los plaguicidas en la práctica, sin ninguna instrucción apropiada. Entre un 57 y un 76% de los productores, poseen balanza o equipo de medición calibrado para pesar o medir las dosis de los plaguicidas. Alrededor del 50% de los productores siguen las recomendaciones del vendedor del producto en cuanto a la dosis; sin embargo, entre un 55 y 76% de los productores, utilizan la dosificación por volumen. Respecto al periodo de retiro, el 40% de los productores de tomate y el 45% de los de chile dulce, indican que no respetan dicho periodo. Se concluye que en el manejo de agroquímicos en la producción hortícola en Costa Rica, existe una importante cantidad de riesgos que podrían generar contaminación por residuos de plaguicidas, y así, comprometer la salud del consumidor. |
title |
Situaciones de riesgo potencial relacionadas con la aplicación de agroquímicos en los sistemas hortícolas |
title_short |
Situaciones de riesgo potencial relacionadas con la aplicación de agroquímicos en los sistemas hortícolas |
title_full |
Situaciones de riesgo potencial relacionadas con la aplicación de agroquímicos en los sistemas hortícolas |
title_fullStr |
Situaciones de riesgo potencial relacionadas con la aplicación de agroquímicos en los sistemas hortícolas |
title_full_unstemmed |
Situaciones de riesgo potencial relacionadas con la aplicación de agroquímicos en los sistemas hortícolas |
title_sort |
situaciones de riesgo potencial relacionadas con la aplicación de agroquímicos en los sistemas hortícolas |
title_alt |
Potential risk situations related to the application of pesticides in vegetable production systems |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/31300 |
work_keys_str_mv |
AT duranquirosalfredo potentialrisksituationsrelatedtotheapplicationofpesticidesinvegetableproductionsystems AT gonzalezlutzmariaisabel potentialrisksituationsrelatedtotheapplicationofpesticidesinvegetableproductionsystems AT vargashernandezguillermo potentialrisksituationsrelatedtotheapplicationofpesticidesinvegetableproductionsystems AT moraacedodennis potentialrisksituationsrelatedtotheapplicationofpesticidesinvegetableproductionsystems AT duranquirosalfredo situacionesderiesgopotencialrelacionadasconlaaplicaciondeagroquimicosenlossistemashorticolas AT gonzalezlutzmariaisabel situacionesderiesgopotencialrelacionadasconlaaplicaciondeagroquimicosenlossistemashorticolas AT vargashernandezguillermo situacionesderiesgopotencialrelacionadasconlaaplicaciondeagroquimicosenlossistemashorticolas AT moraacedodennis situacionesderiesgopotencialrelacionadasconlaaplicaciondeagroquimicosenlossistemashorticolas |
_version_ |
1822054279037321216 |
spelling |
AGROCOST313002024-08-30T15:49:48Z Potential risk situations related to the application of pesticides in vegetable production systems Situaciones de riesgo potencial relacionadas con la aplicación de agroquímicos en los sistemas hortícolas Durán-Quirós, Alfredo González-Lutz, María Isabel Vargas-Hernández, Guillermo Mora-Acedo, Dennis Potential risk situations safety pesticides chemical contamination hazard vegetables Situaciones de riesgo potencial inocuidad plaguicidas riesgo de contaminación hortalizas Production of vegetables has a great economic and social importance in Costa Rica, since it is a basic nutritional source for the population and the main economic activity for many producers. However, application of agrochemicals represents a risk to consumers´ health since it can generate the presence of residues in the produce. During 2013 and 2014 an investigation was developed with the objective of defining the Potential Risk Situations (SRP) associated with the application of pesticides, in order to establish the degree of compliance of their use by producers in the Central Valley of Costa Rica. First, a list of SRP was elaborated, that is, of all those points in the process of vegetable production related to the application of agrochemicals that represent some risk for food safety. Subsequently a questionnaire was elaborated and applied to managers of 164 horticultural production systems. It was established that between 21.1 and 38.9% of producers learned about the use pesticides by practice that is, without any formal instruction. Between 57 and 76% of producers, have a scale or measuring equipment graduated in order to measure pesticide doses. About half of producers follow the recommendations of the seller of the product regarding the dose to be used; however, between 55 and 76% of producers use volume dosage. Regarding pesticide withdrawal period, 40% of tomato producers and 45% of green pepper producers indicated they do not respect this period. It is concluded that according to agrochemical management in horticultural production in Costa Rica, there is an important amount of risks that could generate contamination by pesticide residues, thus, compromising consumer health. La producción de hortalizas tiene valor económico y social en Costa Rica, además, es una fuente nutricional básica para la población y la principal actividad económica para muchos productores, sin embargo, la aplicación de agroquímicos representa un riesgo para la salud de los consumidores, por la presencia de residuos de plaguicidas en los productos. Durante el 2013 y 2014 se desarrolló una investigación con el objetivo de definir las Situaciones de Riesgo Potencial (SRP), asociadas con la aplicación de plaguicidas para establecer el grado de cumplimiento de su uso por los productores del Valle Central de Costa Rica. Primero se elaboró una lista de SRP de todos aquellos puntos del proceso de producción de hortalizas relacionados con la aplicación de agroquímicos que representan algún riesgo para la inocuidad del producto. Posteriormente se elaboró un cuestionario para entrevistar a los responsables de 164 sistemas de producción hortícola. Se logró establecer que entre 21,1 y 38,9% de los productores, aprendió a utilizar los plaguicidas en la práctica, sin ninguna instrucción apropiada. Entre un 57 y un 76% de los productores, poseen balanza o equipo de medición calibrado para pesar o medir las dosis de los plaguicidas. Alrededor del 50% de los productores siguen las recomendaciones del vendedor del producto en cuanto a la dosis; sin embargo, entre un 55 y 76% de los productores, utilizan la dosificación por volumen. Respecto al periodo de retiro, el 40% de los productores de tomate y el 45% de los de chile dulce, indican que no respetan dicho periodo. Se concluye que en el manejo de agroquímicos en la producción hortícola en Costa Rica, existe una importante cantidad de riesgos que podrían generar contaminación por residuos de plaguicidas, y así, comprometer la salud del consumidor. Universidad de Costa Rica 2017-11-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Technical notes Notas técnicas application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/31300 10.15517/rac.v41i2.31300 Agronomía Costarricense; Agronomía Costarricense: Vol. 41, Issue 2 (July-December) Agronomía Costarricense; Agronomía Costarricense: Vol. 41, Nº 2 (Julio-Diciembre) 2215-2202 0377-9424 10.15517/rac.v41i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/31300/31010 Derechos de autor 2017 Agronomía Costarricense https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |