Las inundaciones y la ciudad de San José, Costa Rica: La emergencia como motor de redes técnicas y políticas

Este artículo analiza la relación entre crisis, red urbana y organización comunitaria en la era del Antropoceno, a partir de un estudio sobre las inundaciones urbanas en San José, capital de Costa Rica. A partir de una investigación cualitativa, se muestra que el sistema de alcantarillado de la capi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guevara Víquez , Sofía
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2024
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/62901
Descripción
Sumario:Este artículo analiza la relación entre crisis, red urbana y organización comunitaria en la era del Antropoceno, a partir de un estudio sobre las inundaciones urbanas en San José, capital de Costa Rica. A partir de una investigación cualitativa, se muestra que el sistema de alcantarillado de la capital costarricense se fue construyendo a lo largo del siglo XX mediante emergencias sucesivas, transformando los ríos en colectores de aguas pluviales y residuales. Las emergencias impulsaron el desarrollo de la red de alcantarillado, que alcanzó sus límites a principios del siglo XXI. Al mismo tiempo, el área metropolitana amplió considerablemente y parece haber poco margen de intervención física para aumentar la capacidad de drenaje del sistema. Las nuevas emergencias se convierten así en el motor de una apropiación sociopolítica de la infraestructura, mediante el despliegue de una red de alerta ciudadana en la plataforma WhatsApp sobre un segmento del sistema, el río Ocloro. Estas prácticas de resiliencia no son intervenciones materiales, sino apropiaciones políticas por parte de los vecinos afectados por las inundaciones, introduciendo nuevas formas de discutir los modos de gestión de las infraestructuras y de su renovación en un contexto urbano bajo estrés.