"La vida no tiene precio": la oposición a la minería en Honduras
Este artículo documenta la oposición a la minería en Honduras, un país alborde del “auge minero”, producto de la aprobación de la nueva Ley de Mineríaen abril del 2013. El movimiento surgió en la primera década del siglo XXI enrespuesta al establecimiento de dos minas industriales, y enmarca el acce...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2016
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/26935 |
id |
AECA26935 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
AECA269352021-06-09T17:17:43Z "La vida no tiene precio": la oposición a la minería en Honduras Middeldorp, Nick minería Este artículo documenta la oposición a la minería en Honduras, un país alborde del “auge minero”, producto de la aprobación de la nueva Ley de Mineríaen abril del 2013. El movimiento surgió en la primera década del siglo XXI enrespuesta al establecimiento de dos minas industriales, y enmarca el accesoal agua no contaminada como requisito para la vida y el sustento –un cuadrodiscursivo que se basa extensivamente en los impactos negativos de la operacióna cielo abierto de Goldcorp en el Valle de Siria, Honduras, donde se registrangraves problemas de salud–. Esto resuena fuertemente en las comunidades rurales,ya que dependen del acceso al agua para la continuación de sus modos de vida. Encontraste, la industria extractiva y el Gobierno central no tienen este nivel de éxitoal intentar convencer a las poblaciones locales de los potenciales beneficios de laminería. Debido a la falta de políticas para lograr un diálogo con el Gobierno centraldesde el golpe de Estado del 2009, el movimiento antiminero se ha enfocado en labúsqueda de oportunidades a nivel local, motivando a las comunidades a declararsus municipios libres de minería a través de cabildos abiertos. Sucesivamente,donde medidas legales fallan en lograr el consentimiento de las comunidades paraproyectos mineros, frecuentemente se empuja la “frontera extractiva” a través de lacriminalización de oponentes y la amenaza de violencia. Universidad de Costa Rica 2016-11-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer Reviewed Section Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/26935 10.15517/aeca.v42i1.26935 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 42 (2016); 63-92 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 42 (2016); 63-92 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 42 (2016); 63-92 2215-4175 0377-7316 10.15517/aeca.v42i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/26935/27114 Derechos de autor 2016 Nick Middeldorp |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Anuario de Estudios Centroamericanos |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Middeldorp, Nick |
spellingShingle |
Middeldorp, Nick "La vida no tiene precio": la oposición a la minería en Honduras |
author_facet |
Middeldorp, Nick |
author_sort |
Middeldorp, Nick |
description |
Este artículo documenta la oposición a la minería en Honduras, un país alborde del “auge minero”, producto de la aprobación de la nueva Ley de Mineríaen abril del 2013. El movimiento surgió en la primera década del siglo XXI enrespuesta al establecimiento de dos minas industriales, y enmarca el accesoal agua no contaminada como requisito para la vida y el sustento –un cuadrodiscursivo que se basa extensivamente en los impactos negativos de la operacióna cielo abierto de Goldcorp en el Valle de Siria, Honduras, donde se registrangraves problemas de salud–. Esto resuena fuertemente en las comunidades rurales,ya que dependen del acceso al agua para la continuación de sus modos de vida. Encontraste, la industria extractiva y el Gobierno central no tienen este nivel de éxitoal intentar convencer a las poblaciones locales de los potenciales beneficios de laminería. Debido a la falta de políticas para lograr un diálogo con el Gobierno centraldesde el golpe de Estado del 2009, el movimiento antiminero se ha enfocado en labúsqueda de oportunidades a nivel local, motivando a las comunidades a declararsus municipios libres de minería a través de cabildos abiertos. Sucesivamente,donde medidas legales fallan en lograr el consentimiento de las comunidades paraproyectos mineros, frecuentemente se empuja la “frontera extractiva” a través de lacriminalización de oponentes y la amenaza de violencia. |
title |
"La vida no tiene precio": la oposición a la minería en Honduras |
title_short |
"La vida no tiene precio": la oposición a la minería en Honduras |
title_full |
"La vida no tiene precio": la oposición a la minería en Honduras |
title_fullStr |
"La vida no tiene precio": la oposición a la minería en Honduras |
title_full_unstemmed |
"La vida no tiene precio": la oposición a la minería en Honduras |
title_sort |
"la vida no tiene precio": la oposición a la minería en honduras |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2016 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/26935 |
work_keys_str_mv |
AT middeldorpnick lavidanotienepreciolaoposicionalamineriaenhonduras |
_version_ |
1805408806031589376 |