Algunas anti-tesis sobre la crisis centroamericana
Este ensayo procura responder una serie de intrigantes preguntas: ¿de dónde arrancan efectivamente las dificultades de las sociedades centroamericanas para establecer mecanismos políticos estables y de consenso entre sus élites, a pesar de los múltiples canales de movilidad social que median entre l...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2006
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/25784 |
id |
AECA25784 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
AECA257842016-10-06T16:43:20Z Algunas anti-tesis sobre la crisis centroamericana Vega Carballo, José Luis Este ensayo procura responder una serie de intrigantes preguntas: ¿de dónde arrancan efectivamente las dificultades de las sociedades centroamericanas para establecer mecanismos políticos estables y de consenso entre sus élites, a pesar de los múltiples canales de movilidad social que median entre los sectores dominantes y subsordinados? ¿Por qué muchas veces las élites luchan tanto o más entre ellas que con sus contendientes ubicados más abajo en las jerarquías? ¿Por que las élites pierden periódicamente control sobre estos últimos, independientemente de las condiciones que prevalezcan en la economía, sea en tiempos de expansión o de contracción, de auge o de crisis? ¿Por qué es la intervención foránea tan fuerte en la zona, o lo que es lo mismo qué factores contribuyen a que las élites en conflicto permanente tiendan a buscar aliados externos que inclinen en su favor el resultado de las luchas que de otra manera no podrían ganar a pesar de que en este proceso pierdan la autonomía y empeoren las condiciones de la viabilidad nacional, entre otras cosas? En fin, ¿a qué se deben los conflictos que adquieren peligrosamente dimensiones nacionales y regionales incontrolables, rematando en la militarización contínua de los mismos y la destrucción de múltiples esfuerzos orientados a levantar formas civilizadas y progresistas de institucionalidad política civil? Universidad de Costa Rica 2006-03-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer Reviewed Section Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/25784 10.15517/aeca.v1i1.25784 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 10 (1984); 23-42 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 10 (1984); 23-42 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 10 (1984); 23-42 2215-4175 0377-7316 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/25784/26152 Derechos de autor 2016 Anuario de Estudios Centroamericanos |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Anuario de Estudios Centroamericanos |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Vega Carballo, José Luis |
spellingShingle |
Vega Carballo, José Luis Algunas anti-tesis sobre la crisis centroamericana |
author_facet |
Vega Carballo, José Luis |
author_sort |
Vega Carballo, José Luis |
description |
Este ensayo procura responder una serie de intrigantes preguntas: ¿de dónde arrancan efectivamente las dificultades de las sociedades centroamericanas para establecer mecanismos políticos estables y de consenso entre sus élites, a pesar de los múltiples canales de movilidad social que median entre los sectores dominantes y subsordinados? ¿Por qué muchas veces las élites luchan tanto o más entre ellas que con sus contendientes ubicados más abajo en las jerarquías? ¿Por que las élites pierden periódicamente control sobre estos últimos, independientemente de las condiciones que prevalezcan en la economía, sea en tiempos de expansión o de contracción, de auge o de crisis? ¿Por qué es la intervención foránea tan fuerte en la zona, o lo que es lo mismo qué factores contribuyen a que las élites en conflicto permanente tiendan a buscar aliados externos que inclinen en su favor el resultado de las luchas que de otra manera no podrían ganar a pesar de que en este proceso pierdan la autonomía y empeoren las condiciones de la viabilidad nacional, entre otras cosas? En fin, ¿a qué se deben los conflictos que adquieren peligrosamente dimensiones nacionales y regionales incontrolables, rematando en la militarización contínua de los mismos y la destrucción de múltiples esfuerzos orientados a levantar formas civilizadas y progresistas de institucionalidad política civil? |
title |
Algunas anti-tesis sobre la crisis centroamericana |
title_short |
Algunas anti-tesis sobre la crisis centroamericana |
title_full |
Algunas anti-tesis sobre la crisis centroamericana |
title_fullStr |
Algunas anti-tesis sobre la crisis centroamericana |
title_full_unstemmed |
Algunas anti-tesis sobre la crisis centroamericana |
title_sort |
algunas anti-tesis sobre la crisis centroamericana |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2006 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/25784 |
work_keys_str_mv |
AT vegacarballojoseluis algunasantitesissobrelacrisiscentroamericana |
_version_ |
1805408803321020416 |